6 actividades para el control de las emociones en niños
- Fecha de publicación: 21 de junio de 2021

¿Te gustaría fomentar el desarrollo de las habilidades socioemocionales en tu escuela? Te damos 6 actividades sencillas y fáciles de realizar. ¡Manos a la obra!
La manera en que los niños aprenden sobre el lenguaje de las emociones propias y ajenas es con cuentos, cantos, representaciones, imágenes, diálogos, juegos, historias de situaciones ficticias o reales cercanas a su contexto. Apoyados con ambientación de música, sonidos, coreografías, animaciones, etc. en escenarios físicos o virtuales.
Las actividades pueden aumentar el grado de complejidad de acuerdo a la edad de los niños. Los recursos pueden ser físicos o digitales y las variantes van de acuerdo a la necesidad del momento y la creatividad del educador. ¡Vamos a verlas!
1. Tarjetas de emociones
Coloca en una mesa tarjetas con imágenes de las emociones básicas y tarjetas con preguntas relacionadas, ambas ocultas. Destapa 2 al mismo tiempo, una que representa la emoción y la otra con una pregunta para que los niños reflexionen, dialoguen y compartan sus respuestas.
- ¿Cómo se llama esta emoción?
- ¿Qué pasa en mi cuerpo cuando tengo esa emoción?
- ¿Qué tengo ganas de hacer cuando tengo esa emoción?
- ¿En qué situaciones puede aparecer esa emoción?
- ¿Qué puedo hacer para conservar o cambiar esa emoción?
>>> Te puede interesar: Emociones básicas: cómo enseñar a los niños a gestionarlas
2. La historia del personaje
Selecciona una historia representativa de las emociones, a través de un vídeo, película, títeres, obra teatral o cuento. Dialoga sobre la historia de uno o más personajes, sobre:
- ¿Qué emoción tuvo el personaje?
- ¿Qué situación lo llevó a experimentar esa emoción?
- ¿Qué es lo que hizo cuando estaba con esa emoción?
- ¿Cómo resolvió su situación?
- ¿Si estuvieras ahí cómo lo ayudarías, qué le dirías, qué harías?
- ¿Te ha sucedido a ti alguna vez algo parecido?
3. Dibujando emociones
Pon a los niños a escuchar música de diferentes melodías sin letra para que evoquen emociones y puedan plasmarlas en un dibujo. Después conversa con ellos qué es lo que hacen cuando experimentan esa emoción.
4. El pañuelo revelador
Representa con pañuelos de colores y música la acción o manifestación de diferentes emociones, así:
- ¿Qué hace alguien cuando tiene enojo con un pañuelo? Lo aprieta, lo estira, lo enrolla, lo agita contra el suelo o la pared. El ritmo de la música es golpeada
- Con el miedo el pañuelo es colocado debajo de una silla para ocultarlo o lanzarlo como si corriera o huyera a mucha velocidad. También se puede quedar paralizado o moverse como si temblara. Aquí la música es de suspenso
- Con la tristeza el pañuelo se mueve lentamente o se queda estático. La música es lenta y muy suave
- Con la alegría el pañuelo salta hacia arriba, se agita o se impulsa con movimientos variados. La música es agradable, rítmica y dinámica.
Los niños pueden acompañar al pañuelo con gestos y sonidos de su voz y mirarse en un espejo.
>>> Te puede interesar: La importancia de la educación socioemocional en los niños
5. Detallar la emoción
Para conseguir el mejor perfil de una emoción podemos detallarlo con sus rasgos corporales o sus características sensoriales. Se puede utilizar masilla o plastilina y combinarla con una descripción.
- ¿Qué forma y que color le daría a mi emoción?
- Si me emoción hablara, ¿qué diría, en qué tono y con cuál volumen?
- ¿Qué olor tiene mi emoción?
- En mi cuerpo: ¿en qué parte de mi cuerpo la siento?, ¿de qué tamaño es?, ¿cuál es su intensidad?, ¿cómo es su textura?, ¿cuál es su temperatura?
6. Acción para el intercambio de emoción
Simula ir al banco de emociones para intercambiar una emoción por otra. El pase de entrada es la acción realizada. Por ejemplo:
- Cambiar la tristeza por la alegría --> Acción: un abrazo
- Cambiar la ira por la paz --> Acción: dialogar
Con estas actividades los niños desarrollarán sus habilidades para el bienestar emocional. Además, posteriormente lograrán interactuar en su entorno social con un mayor dominio de sí mismos, comunicación asertiva, respetuosa y empática. También entenderán la valoración de la conducta positiva o negativa, la elección de decisiones y podrán resolver situaciones desafiantes y alcanzar metas retadoras.
Gestionar sus emociones les abrirá muchas puertas en el futuro inmediato y lejano, pero sobre todo les ayudará a ser más felices.
Si adicionar al curriculum de tu escuela una herramienta que les ayude a tus pequeños alumnos a entender y controlar sus emociones, te invitamos aEste producto exclusivo de Pearson les ayuda a los niños a mejorar su comunicación asertiva, tomar decisiones y resolver conflictos de forma autónoma y responsable.

«Hagamos que nuestros estudiantes aprendan con alegría, aprendan en equilibrio y aprendan para la vida».
Referencias bibliográficas
- González, Luis Jorge. Nueva Inteligencia Emocional, México, CDMX, Ed. Duruelo, 2005.
- Lawrence, E. Shapiro. La inteligencia emocional de los niños, Bilbao, España. Ed. Grupo Zeta, 2002.
Déjanos un comentario