En el ámbito educativo, las ciencias del aprendizaje o learning science nos han permitido comprender cada vez mejor cuáles son las condiciones ideales para que el cerebro adquiera nuevos conocimientos y habilidades. Como un campo interdisciplinario, learning science integra aportes de neurociencia, psicología, educación y tecnología para descubrir métodos óptimos de enseñanza.
Hoy más que nunca, entender profundamente y con base en estudios científicos cómo aprende el cerebro humano resulta esencial para diseñar entornos educativos efectivos. Herramientas y plataformas digitales como las que desarrollan los expertos de Pearson Higher Education están aprovechando al máximo estos conocimientos para fomentar experiencias de aprendizaje significativas y adaptativas que tus alumnos universitarios ya pueden disfrutar.
Como ya dijimos, la ciencia del aprendizaje se centra en descubrir y aplicar principios que optimicen la adquisición de conocimientos en el cerebro, abarcando la forma en que los estímulos, la neuroplasticidad y los ciclos de atención influyen en el aprendizaje.
Este enfoque se basa en la premisa ampliamente comprobada de que el aprendizaje es un proceso activo, en el que el cerebro cambia físicamente, reorganizando sus conexiones neuronales en respuesta a experiencias significativas y repetidas. De esta manera, la neuroplasticidad se convierte en la base de las ciencias del aprendizaje, pues permite que el cerebro se adapte y fortalezca las rutas neuronales necesarias para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
Además, considera la importante influencia de factores emocionales y motivacionales. Cada vez más, la neuroeducación —una rama de la neurociencia que aplica estos descubrimientos al aula— nos ayuda a mejorar la experiencia educativa mediante la integración de técnicas que fomenten la curiosidad, la motivación y la participación activa del estudiante.
La neuroeducación es una excelente manera de aplicar principios de aprendizaje que facilitan la retención y la comprensión duradera del contenido, reconociendo que el cerebro aprende mejor en un entorno emocionalmente seguro y motivador.
Te puede interesar: 👉 El poder de los videos educativos en las ciencias universitarias
Las plataformas digitales han avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y muchas hoy integran neuroeducación y ciencia del aprendizaje para ofrecer experiencias más adaptativas y motivadoras. Por ejemplo, gracias a la inteligencia artificial, pueden analizar el progreso y el estilo de aprendizaje de cada estudiante, permitiendo ajustes personalizados.
¿Cómo saber cuándo una herramienta o plataforma educativa aplica principios de learning science? Sin duda, existen muchísimas técnicas y estrategias informadas desde este conocimiento, pero algunos de los más relevantes son los siguientes:
La neurociencia en educación ha demostrado que el cerebro aprende mejor cuando experimenta emociones como la curiosidad, la cooperación y el optimismo. Fomentar un ambiente positivo, donde los estudiantes sientan confianza y motivación, ayuda a que el aprendizaje sea significativo y duradero. En este sentido, las plataformas educativas digitales avanzadas suelen integrar dinámicas y contenidos que refuercen la curiosidad y el interés genuino por la materia.
Para el cerebro, recibir retroalimentación oportuna y específica sobre un ejercicio refuerza las conexiones neuronales asociadas al conocimiento que se está consolidando. La mayoría de las tecnologías que siguen los principios de neurociencia en educación recurren a algún tipo de IA para brindar feedback en tiempo real, lo que permite que los estudiantes corrijan sus errores en el momento y refuercen el aprendizaje de manera eficaz. Esta retroalimentación también fomenta el autoaprendizaje y la autoconfianza, elementos clave para un aprendizaje autónomo y constante.
Al igual que otros aspectos fisiológicos, la atención del cerebro es cíclica. Estudios en neuroeducación indican que alternar actividades y hacer pausas entre los contenidos maximiza la retención de información, evitando la fatiga mental. Esta estrategia puede aplicarse también en entornos digitales, utilizando videos cortos y actividades de interacción espaciadas.
Gracias a los descubrimientos de las neurociencias, hoy sabemos que cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje único. Plataformas como las que te ofrece Pearson Higher Education aplican estos principios, ofreciendo experiencias educativas que se ajustan a las habilidades y ritmos de cada usuario. Al adaptar los contenidos en función del progreso del estudiante, se fomenta un aprendizaje continuo, con retos adecuados a su nivel de competencia y comprensión, logrando una experiencia educativa personalizada y satisfactoria.
Te puede interesar: 👉 La importancia de la educación continua en la vida profesional
Una de las maneras más eficientes de enseñar actualmente son los cursos modulares, que dividen las lecciones en cápsulas digeribles con metas de aprendizaje muy claras que se engarzan unas con otras, pero que, al mismo tiempo, hacen sentido por sí mismas. Otra de las grandes ventajas de los cursos modulares es que ofrecen una sensación de logro y completitud cada que el usuario termina uno de los módulos.
Está demostrado que esto libera una pequeña dosis de endorfinas en el cerebro, especialmente cuando conlleva algún tipo de recompensa visual, y a su vez este condicionamiento positivo promueve que el usuario continúe avanzando con los siguientes módulos. De hecho, estudios recientes han demostrado que la cantidad de material y ejercicios que un alumno consume diariamente en un curso incrementa sustancialmente cuando el aprendizaje modular o microlearning está bien segmentado.
Te puede interesar: 👉 Cursos modulares: el futuro del aprendizaje personalizado
La gamificación gana cada vez más protagonismo en las ciencias de la educación, ya que fomenta el interés y la motivación a través de recompensas, competencias y logros. Al integrarse en plataformas educativas, este enfoque promueve un aprendizaje activo y participativo que incentiva a los estudiantes a completar tareas y desafíos de manera constante.
Te puede interesar: 👉 Microlearning: Aprendizaje con pequeñas dosis de conocimiento
Aprovechar las ciencias del aprendizaje en tu universidad ofrece ventajas significativas para estudiantes, docentes, coordinadores y diseñadores instruccionales por igual, además de elevar en conjunto la calidad académica, la competitividad y reputación de tu institución. Algunas de ellas incluyen:
Te puede interesar: 👉 Amplía el programa académico de tu universidad con microcertificaciones
En Pearson Higher Education, cada una de nuestras herramientas está desarrollada con un profundo compromiso en facilitar el proceso de aprendizaje desde el nivel neuronal, aplicando los principios de la neuroeducación para maximizar el aprendizaje en el entorno universitario. Desde plataformas de evaluación hasta recursos de estudio interactivos, integramos tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, análisis de datos y modelos adaptativos que se ajustan al estilo y ritmo de aprendizaje de cada estudiante, promoviendo una experiencia educativa personalizada y efectiva.
Nuestras soluciones digitales ofrecen contenidos de alta calidad con todo el respaldo de nuestros expertos en distintas disciplinas, y están diseñadas para brindar retroalimentación inmediata y un análisis detallado del progreso de cada estudiante.
Además, nuestras plataformas están estructuradas en módulos y rutas de aprendizaje adaptativas, lo que transforma el aula virtual en un espacio activo y participativo. Al incorporar elementos de gamificación y microlearning, logramos reducir la curva de aprendizaje, creando experiencias dinámicas y motivadoras que ayudan a los estudiantes a superar los retos académicos sin sentirse abrumados.
En Pearson Higher Education estamos listos para la enseñanza del mañana. ¿Tu universidad lo está?
Cardona, M., Rodriguez, R., & Ishmael, K. (2023). Artificial Intelligence and the future of teaching and Artificial Intelligence and the Future of Teaching and Learning. https://www.ed.gov/sites/ed/files/documents/ai-report/ai-report.pdf
Milberg, T. (2024, April 28). The Future of Learning: AI is Revolutionizing Education 4.0. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2024/04/future-learning-ai-revolutionizing-education-4-0/
Use of AI in education: Deciding on the future we want. UNESCO.org. (2024, May 16). https://www.unesco.org/en/articles/use-ai-education-deciding-future-we-want