Pearson: la compañía líder en aprendizaje a lo largo de la vida

  • Fecha de publicación: 12 de febrero de 2025
Educación del futuro
Tiempo de lectura: 12 min.

En Pearson, creamos herramientas y experiencias de aprendizaje que van más allá del aula y te acompañan a tus estudiantes a lo largo de su vida.


Índice de Contenido

  1. ¿Qué es el lifelong learning y cómo lo entendemos en Pearson? 
  2. ¿Por qué el lifelong learning es imprescindible para las nuevas generaciones? 
  3. Pearson: La compañía educativa que prepara a las nuevas generaciones para el futuro 

En un mundo donde el cambio es constante, el aprendizaje no se detiene al obtener un título universitario. Aprender a lo largo de la vida es clave para el crecimiento personal, profesional y social. Con más de 170 años de trayectoria, Pearson es la empresa de aprendizaje más reconocida a nivel global, ofreciendo soluciones que evolucionan con las necesidades del mundo actual.

Nuestro liderazgo en este ámbito no solo se debe a nuestro profundo compromiso con el conocimiento, también a la integración de innovación, tecnología y experiencia pedagógica avanzadas para ofrecer soluciones integrales que permiten a estudiantes, docentes y profesionales mantenerse competitivos y adaptarse a las demandas de un entorno en constante evolución. 

Acompáñanos a explorar cómo nuestra misión como la empresa líder en aprendizaje a lo largo de la vida transforma la educación y redefine el éxito en todas las etapas de la vida. En este artículo, exploraremos por qué el aprendizaje continuo es esencial, cómo puede transformarse para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras, y el papel de la tecnología en esta revolución educativa. 

¿Qué es el lifelong learning y cómo lo entendemos en Pearson? 

El lifelong learning, o aprendizaje a lo largo de la vida, actualmente es uno de los conceptos más relevantes en el ámbito tanto educativo como profesional. Se refiere al proceso continuo y autodirigido de adquirir conocimientos, habilidades e intereses desde los primeros años hasta la jubilación y más allá. No se limita a la educación formal; incluye el aprendizaje no formal e informal, adaptándose a las necesidades y motivaciones de cada individuo. 

Aunque este término ha sido ampliamente discutido y empleado desde principios de siglo, aún no existe una definición universalmente aceptada. Según un informe de la OCDE de 2007 que abordó el concepto en los inicios de su popularización, el lifelong learning implica “Desarrollar habilidades y competencias necesarias para adaptarse a una sociedad basada en el conocimiento”. Esto incluye aprender en diversos contextos, como el hogar, el trabajo y la comunidad, promoviendo una integración fluida entre aprendizaje, vida laboral y personal. 

Más allá de una definición estricta, es útil comprender las características principales del lifelong learning: 

  • Flexibilidad: Permite a las personas aprender a su propio ritmo y según sus intereses.
  • Diversidad de métodos: Combina educación formal, como cursos universitarios, con formas no convencionales, como aprendizaje autodidacta o en línea.
  • Valor intrínseco: Resalta la importancia del aprendizaje como un objetivo en sí mismo, no solo como un medio para obtener resultados específicos.
  • Accesibilidad universal: Aboga por oportunidades de aprendizaje para todos, independientemente de su edad, ubicación o contexto socioeconómico.
  • Énfasis en el proceso: Cambia el foco de qué se aprende hacia cómo se aprende.

Además de lo anterior, el aprendizaje a lo largo de la vida puede clasificarse en formal, que Incluye programas estructurados en instituciones educativas; no formal, que involucra actividades organizadas como talleres o programas de capacitación en el trabajo; y en informal, es decir, aprendizaje autodirigido que ocurre en la vida cotidiana, a través de experiencias personales o profesionales. 

El aprendizaje continuo efectivo depende fuertemente de ciertas habilidades inter e intrapersonales, entre las que destacan el pensamiento crítico, la adaptabilidad, la autonomía, la mentalidad global y la alfabetización digital, por mencionar solo algunas.  

El lifelong learning como estilo de vida implica numerosas ventajas. Según un informe de la OCDE, mantenerse actualizado en habilidades técnicas y cognitivas es indispensable para prosperar en una sociedad impulsada por la tecnología, pero esto no solo se traduce en ventajas laborales, también en beneficios personales. Estudiar regularmente mejora la memoria, las habilidades de resolución de problemas y la resiliencia, además de fomentar un sentido de propósito y conexión social.

Finalmente, una sociedad informada y educada es fundamental para el progreso social. El aprendizaje continuo fomenta el sentido de pertenencia y la participación ciudadana al permitir que las personas comprendan mejor los desafíos sociales, económicos y políticos. 

Al igual que Pearson, las instituciones educativas desempeñan un papel clave en la promoción de una cultura de aprendizaje permanente. Para lograrlo, es esencial adoptar un enfoque inclusivo y colaborativo que elimine barreras económicas y sociales, integrar habilidades prácticas con conocimientos teóricos en los currículos, y fortalecer la conexión entre la educación y el mercado laboral.

Esto implica fomentar alianzas entre el sector público, privado y educativo, colaborar con la industria para diseñar programas relevantes y aprovechar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, para personalizar la experiencia de aprendizaje.

Te puede interesar: 👉 ¿Qué es el lifelong learning y cómo impacta a los estudiantes universitarios?

¿Por qué el lifelong learning es imprescindible para las nuevas generaciones? 

lifelong-learning-imprescindible-nuevas-generaciones

La longevidad humana está alcanzando niveles sin precedentes. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, los demógrafos predicen que en países avanzados la mitad de los niños que actualmente cursan educación preescolar vivirán hasta los cien años, o más. Esta extensión de la vida no solo nos obliga a reconsiderar cómo vivimos, también cómo aprendemos. 

El aprendizaje a lo largo de la vida ya no es opcional para las nuevas generaciones; es una necesidad. En un mundo donde la tecnología, el mercado laboral y las expectativas sociales cambian constantemente, es fundamental adaptarse, reinventarse y adquirir nuevas habilidades en todas las etapas de la vida.

Sin embargo, el modelo educativo heredado de la Revolución Industrial —aún predominante en la actualidad— sigue dividiendo la vida en tres etapas, dejando el aprendizaje casi excluido en dos de ellas.

  • Educación: Los primeros 20 años, aproximadamente, se dedican a la formación.
  • Trabajo: Las siguientes cuatro décadas se enfocan en la vida laboral.
  • Retiro: Los últimos años están destinados al descanso y disfrute personal. 

Este esquema lineal ya no es viable en un mundo donde las personas pueden permanecer activas en el mercado laboral durante veinte o cuarenta años adicionales. Sin ir más allá, 270 mil millones de personas en el mundo actualmente pasan de los setenta años y, de acuerdo con la UNESCO, para 2050 la población de más de sesenta y cinco años será más numerosa que los jóvenes.

Sin embargo, aún no existen modelos de desarrollo que garanticen a las personas una vida con propósito y contribución a sus comunidades. Además, la relación con el trabajo ha cambiado: ya no es solo un medio de sustento, sino también una fuente de significado y conexión social.

Hoy, la empleabilidad va más allá de los títulos académicos; los empleadores buscan cada vez más habilidades prácticas y una mentalidad de aprendizaje continuo. En este contexto, quienes invierten en su desarrollo tienen mayores oportunidades de crecimiento y proyección profesional.

Por todo lo anterior, un modelo educativo para el siglo XXI debe ser flexible, dinámico y, sobre todo, permanente. En lugar de limitar la educación a los primeros años de vida, debemos crear un sistema que permita a las personas alternar entre períodos de aprendizaje, empleo, desarrollo de nuevas habilidades, voluntariado y descanso a lo largo de su vida. 

Te puede interesar: 👉 Estudiantes del futuro: Lifelong learning y desarrollo continuo 

Pearson: La compañía educativa que prepara a las nuevas generaciones para el futuro 

El aprendizaje a lo largo de la vida no es solo una estrategia educativa; es una filosofía que permite a las personas prosperar en un mundo en constante cambio. Para las nuevas generaciones, esta mentalidad será esencial no solo para su éxito profesional, sino también para su bienestar personal y su capacidad de contribuir al progreso social. 

Al integrar el lifelong learning en los sistemas educativos y en la cultura laboral, podemos preparar a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del mañana con confianza, creatividad y resiliencia. Porque, en un mundo donde vivir hasta los cien años será cada vez más común, aprender nunca debería terminar. 

Actualmente en Pearson Higher Education nos encontramos liderando el camino en el desarrollo de programas y plataformas de educación continua más sofisticados, que combinan lo mejor de la tecnología y la pedagogía para satisfacer las necesidades no solo de instituciones educativas, sino de todo tipo de organizaciones. 

Nuestros recursos están diseñados para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje, dispositivos y contextos, permitiendo estudiar en cualquier lugar y momento, e integran herramientas como inteligencia artificial, simulaciones y aprendizaje inmersivo para una experiencia interactiva y efectiva.

Diseñamos experiencias que no solo se adaptan a las necesidades de tu institución u organización, sino que anticipan la necesidad de crear rutas de aprendizaje personalizadas basadas en las preferencias de tus estudiantes o colaboradores, y en las expectativas del mercado laboral. 

Adoptar una filosofía de aprendizaje a lo largo de la vida transforma a tu institución de educación superior en un motor de innovación y cambio social, la vuelve más competitiva y mejora su reputación con egresaros mejor preparados y relaciones sólidas con la industria. ¿Qué esperas para dejar una huella más positiva y duradera en el mundo? ¡Llámanos y conoce nuestras soluciones! 

Referencias

Kumar, R. S. (2024, January 4). Why we must plan lifelong learning for a generation that will live past 100. World Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2024/01/lifelong-learning-past-100/

García Martínez, J. A., González Sanmamed, M., & Muñoz Carril, P. C. (2023). El aprendizaje a lo largo de la vida y los entornos personales de aprendizaje: Una simbiosis fructífera en la educación superior. Revista Complutense de Educación. Extraído de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/77232/4564456562305 

Alla, X. (2024). Lifelong learning. Interdisciplinary Journal of Research and Development, 11(1), 27. https://doi.org/10.56345/ijrdv11n105 

UNESCO. (s.f.). What you need to know on lifelong learning. Recuperado de https://www.unesco.org/en/lifelong-learning/need-know 

 


 


Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades