Transformación digital en universidades: claves para mantener el foco pedagógico

  • Fecha de publicación: 17 de octubre de 2025
Educación del futuro
Tiempo de lectura: 10 min.

Transformación digital universitaria con foco pedagógico: modelos, evaluación, inclusión y métricas alineadas al aprendizaje.

Índice de Contenidos

  1. La transformación digital en educación superior no es opcional, porque es una realidad en el mercado laboral
  2. ¿Cómo iniciar la transformación digital en educación superior sin perder enfoque pedagógico? 
  3. Digitalización en la universidad: 7 indicadores tempranos de que vas por buen camino
  4. MyLab + AI: tecnologías que garantizan el foco pedagógico en la transformación digital  en educación superior
    4.1 ¿Qué es MyLab + IA?
    4.2 ¿Y Mastering?

La transformación digital en la educación superior es un proceso que integra tecnologías digitales en los modelos académicos, organizativos y de gestión de las universidades para adaptarse a una sociedad cada vez más digitalizada. Su objetivo es mejorar la calidad, el acceso y la eficiencia de los servicios educativos.

Aunque es necesaria e inevitable, cualquier director o coordinador académico podrá confirmar que no está libre de obstáculos técnicos, resistencias pedagógicas, incertidumbres curriculares e incluso dilemas éticos. Para muchos, la digitalización en la universidad sigue representando una amenaza. Tras el gran esfuerzo que implicó el dominio y estandarización de nuevas tecnologías para la enseñanza asíncrona y a distancia, hoy enfrentamos un nuevo reto: una Inteligencia Artificial (IA) cuyo impacto parece desbordar nuestra capacidad de integrarla con enfoque pedagógico. 

¿A qué nos referimos con integración tecnológica universitaria con enfoque pedagógico? Pues justamente a que la adopción de la IA y sus diferentes aplicaciones (que van de lo analítico a lo generativo) en la formación profesional se ponga al servicio del aprendizaje en lugar de sustituirlo. Pero, además, debe ser un aprendizaje alineado con los perfiles profesionales que demandará el mercado laboral a nuestros egresados. 

La transformación digital en educación superior no es opcional, porque es una realidad en el mercado laboral

transformacion digital

En tan solo dos décadas, la digitalización reconfiguró el mapa de los empleos a los que accederán las nuevas generaciones, y esto ha tenido un impacto profundo en la transformación digital  en educación superior.

Aunque nuevos cargos ligados a TI y de alta calificación ganan cada vez más protagonismo, las investigaciones más recientes coinciden en que su impacto económico global todavía es minoritario y lo verdaderamente masivo es la automatización de tareas dentro de las ocupaciones ya existentes. La evidencia reciente de la International Labour Organization sobre IA generativa apunta precisamente a efectos de aumento (augmenting) del trabajo, mismo que automatiza partes de la tarea, pero requiere a la persona para la ejecución global del puesto más que a sustitución total de ocupaciones. Al menos en Europa, las ocupaciones más expuestas a tecnologías de IA incrementaron su participación en el empleo durante 2011–2019, lo que respalda la expectativa de complementariedad más que sustitución neta, de acuerdo con un estudio del Banco Central Europeo

De acuerdo con los análisis sectoriales de la OIT, los sectores que tendrán mayor capacidad de absorción de empleo juvenil de aquí a 2030 se concentran en tecnología, información y comunicaciones, servicios, turismo, hospitalidad y salud, con un énfasis creciente en las economías verde, digital y de cuidados. 

¿Cuáles son las implicaciones directas de este fenómeno para las universidades y qué acciones curriculares es importante llevar a cabo? De acuerdo con la UNESCO, el conjunto de competencias básicas que se espera que los jóvenes aprendan en la escuela ahora incluye habilidades para desenvolverse fluidamente en el mundo digital. Entre ellas la alfabetización mediática e informacional, competencias digitales en comunicación y colaboración, así como creación de contenidos digitales.  Por ello, es fundamental garantizar el aprendizaje de habilidades digitales para todas las carreras (manejo de datos, ciberhigiene, colaboración en plataformas, IA aplicada para tareas rutinarias y de análisis, etc.) y no solo para aquellas directamente relacionadas con la tecnología. 

Sobra mencionar que la educación superior es el subsector con la mayor tasa de adopción de tecnología digital. Podemos ver cómo paulatina, pero irreversiblemente, las plataformas de gestión en línea están sustituyendo a los campus y cómo se ha cambiado el papel por pantallas y los bolígrafos por teclados. El mercado laboral ya beneficia a quienes integran herramientas digitales para resolver problemas reales y cotidianos. Transformar el currículum con esa lógica no es opcional: es alinearse con el mercado de trabajo que ya existe.

Te puede interesar: Mejora la experiencia universitaria con Pearson y Amazon Web Services

¿Cómo iniciar la transformación digital en educación superior sin perder enfoque pedagógico?

La digitalización no se trata de acumular plataformas, sino de resolver problemas educativos reales. Para avanzar con sentido, toda institución debe asegurarse de que las tecnologías elegidas fortalezcan tres pilares: calidad, eficiencia y equidad.

Esto implica definir desde el inicio lo no negociable: resultados de aprendizaje claros, políticas de uso responsable de IA, accesibilidad desde el diseño y protección de datos. Si una herramienta no mejora al menos uno de estos pilares sin dañar a los otros, simplemente no va.

También es necesario actualizar las formas de evaluación. Un ensayo ya no basta para evidenciar dominio; hacen falta proyectos auténticos, defensas breves, bitácoras de IA y rúbricas que midan juicio crítico, colaboración y ética. En otras palabras: evalúa lo que la IA no puede hacer.

El rol docente también se transforma: de corrector mecánico a diseñador de experiencias y mentor. Con el apoyo de IA se libera tiempo para dialogar, acompañar y guiar, mientras la institución asegura formación continua y microcredenciales que fortalezcan la integración pedagógica de la tecnología.

Finalmente, el currículo debe mantenerse balanceado: sí a las competencias digitales transversales, pero sin perder el núcleo humanista que da sentido a la educación superior. Empresas y sociedad necesitan profesionales capaces de usar tecnología con criterio, empatía, ética y creatividad.

Te puede interesar: Formación en IA: Indispensable en la enseñanza universitaria

Digitalización en la universidad: 7 indicadores tempranos de que vas por buen camino

Transformación digital  en educación superior

¿Cómo saber si la transformación digital en tu institución de educación superior está realmente aportando al aprendizaje y no solo acumulando más licencias y plataformas? Estas son algunas señales tempranas que puedes empezar a observar desde el primer semestre de implementación:

1.- Menos abandono temprano y más entregas a tiempo: Si los estudiantes permanecen más semanas en los cursos y cumplen mejor con las fechas de entrega, es un signo claro de que el rediseño pedagógico y las herramientas están generando mayor compromiso.

2.- Mejoras en los criterios de rúbrica vinculados a pensamiento crítico y comunicación: No se trata solo de aprobar más, sino de que las evidencias muestren un salto en competencias complejas: argumentar, sintetizar, defender una idea o trabajar en equipo.

3.- Uso documentado y responsable de IA: Cuando las bitácoras de IA se entregan completas y los estudiantes explican cómo usaron las herramientas digitales, significa que hay un cambio de cultura: ya no es “ocultar” el uso de IA, sino aprender a integrarla con ética y transparencia.

4.- Satisfacción docente en aumento: Profesores que reportan menos carga en tareas mecánicas (como calificar ejercicios repetitivos) y más tiempo para mentoría y acompañamiento son una señal inequívoca de que la digitalización está al servicio del foco pedagógico.

5.- Brecha de acceso en reducción: Cuando se aprovechan más las opciones accesibles (subtítulos, lectores de pantalla, materiales offline) y hay evidencias de uso de préstamos de equipo o apoyos tecnológicos, quiere decir que la universidad está avanzando en equidad real, no solo en digitalización superficial.

6.- Retroalimentación más rápida y accionable: Un indicador práctico es medir cuánto tiempo tardan los estudiantes en recibir feedback útil y si ese feedback les ayuda a mejorar sus siguientes entregas.

7.- Participación más significativa en actividades digitales: No se trata de más clics o más horas de conexión, sino de aportes de calidad en foros, proyectos colaborativos y debates estructurados.

Estos indicadores funcionan como un “termómetro pedagógico”. Si los vas midiendo desde el inicio, podrás diferenciar si tu transformación digital está generando aprendizaje real, equidad y eficiencia, o solo sumando tecnología sin impacto.

Te puede interesar: Automatización en la educación: Cómo transformar el aprendizaje

MyLab + AI: tecnologías que garantizan el foco pedagógico en la transformación digital  en educación superior

Diversos estudios han demostrado que cuando la tecnología se integra de forma pedagógica, los resultados de aprendizaje pueden ser similares o incluso superiores a los que se logran con métodos tradicionales. Hoy sabemos que las simulaciones y laboratorios virtuales bien diseñados logran niveles de aprendizaje equivalentes —y en muchos casos más altos— que los laboratorios presenciales, lo que los convierte en un elemento clave de la transformación digital  en educación superior. 

Sobre todo cuando se trata de favorecer la comprensión conceptual y la transferencia de conocimiento a nuevos contextos. Esto confirma que lo importante no es el formato (presencial o digital), sino el diseño pedagógico y la alineación constructiva entre objetivos, actividades y evaluación.

En Pearson Higher Education nuestra misión es ayudarte a integrar tecnologías con enfoque 100% pedagógico y no solo técnico en tu institución de formación superior. Por ejemplo, MyLab y Mastering son un ejemplo claro de cómo combinar evaluación auténtica, retroalimentación inmediata y trazabilidad del aprendizaje, ahora con el apoyo de herramientas de IA que amplifican su alcance.

¿Qué es MyLab + IA?

Una plataforma versátil e ideal para crear y personalizar cursos universitarios, desde contabilidad hasta literatura o ingeniería, que combina los mejores contenidos de Pearson con toda la potencia de la IA con enfoque académico:

  • Usa herramientas que ahorran tiempo para crear, copiar y gestionar tareas, además de calcular, calificar y dar seguimiento a los resultados automáticamente.
  • Involucra a tus estudiantes con herramientas de estudio dinámicas, retroalimentación individual y una instrucción personalizada gracias a los datos en tiempo real.
  • Combina materiales de clase mundial con la posibilidad de añadir tus propios recursos de enseñanza.
  • Muestra a cada estudiante dónde concentrar su tiempo para cerrar brechas de conocimiento, ganar confianza y mejorar sus resultados.

¿Y Mastering?

Es una plataforma aún más especializada para tus cursos de ciencias e ingeniería, que promueve el aprendizaje activo e inmersivo, centrado en la exploración y la experiencia real.

  • Combina materiales creados por líderes académicos, con herramientas que apoyan el dominio profundo de los conceptos.
  • Su motor de IA potencia prácticas autónomas e integra Dynamic Study Modules, que adaptan el contenido según el avance de cada estudiante.
  • Tus estudiantes pueden asumir desafíos científicos complejos a través de oportunidades de aprendizaje auténticas y con el apoyo de analíticas en tiempo real.

Garantizar que cada estudiante no solo repite procedimientos, sino que entiende, reflexiona y aplica, construye un puente directo y confiable con el tipo de competencias que demanda el mundo profesional: pensamiento crítico, resolución de problemas, responsabilidad en el uso de IA y comunicación efectiva.

El respaldo digital de Pearson es tu mejor aliado en la transformación digital en la educación superior, asegurando muchos mejores resultados y competitividad para tu universidad. ¡Descubre toda nuestra oferta educativa! 

 

REFERENCIAS:

International Labour Organization. (2024). Global employment trends for youth 2024. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-11/GET_2024_EN_web4.pdf

International Labour Organization. (2024). Generative AI and jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality (Working Paper No. 96). https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-07/WP96_web.pdf

UNESCO. (2023). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386147_spa

Brinson, J. R. (2015). Learning outcome achievement in non-traditional (virtual and remote) versus traditional (hands-on) laboratories: A review of the empirical research. Computers & Education, 87, 218–237. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.07.003

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades