5 formas de aprovechar la gamificación en tu empresa
- Fecha de publicación: 9 de noviembre de 2021

La gamificación en la empresa se trata de aplicar mecánicas del juego a una tarea o entorno relacionado con el trabajo para incrementar el interés, la motivación y el compromiso de quien la realiza, y ayudar a los colaboradores a alcanzar sus metas.
La gamificación tiene aplicaciones increíbles en el ámbito educativo y en la esfera personal, como podemos comprobar en muchas de las Apps de desarrollo humano y creación de buenos hábitos que se basan en técnicas de juego para que el usuario permanezca “enganchado”. Sin embargo, hoy nos enfocaremos principalmente en las ventajas que tiene la gamificación en el ámbito organizacional y empresarial.
¿Cómo funciona la gamificación empresarial?
Quienes piensan que las tareas monótonas y rutinarias no pueden convertirse en una fuente de entretenimiento, quizá deban recordar que a principios de los 2000, juegos como Los Sims se pusieron de moda, y las personas que los jugaban invertían tiempo y energía haciendo que su personaje o avatar fuera a su trabajo ficticio, limpiara la casa virtual o tomara un baño hipotético.
Estas mismas actividades que debemos realizar en nuestra vida cotidiana no nos resultan ni remotamente tan placenteras como cuando están enmarcadas en el contexto de un juego (y, obviamente, en la facilidad e inmediatez de un “clic”). Pero sucede lo mismo al revés: si integramos elementos de juego a tareas cotidianas o de alta exigencia, inmediatamente se vuelven menos aburridas o pesadas, especialmente cuando hay recompensas reales de por medio.
Para gamificar se recurre a elementos de diseño lúdico que responden a los principios generales de la cognición y la motivación. De hecho, detrás de cada juego exitoso hay toda una ciencia que estudia cómo y por qué algunos tipos de estímulos nos resultan mucho más placenteros e interesantes que otros, aunque las actividades que involucran no sean divertidas en sí mismas.
La explicación de este fenómeno está en nuestra química cerebral, específicamente en un neurotransmisor llamado dopamina que, entre otras cosas, se activa ante la percepción subjetiva de logro, y estimula los centros de placer en el encéfalo, jugando un rol fundamental en nuestra capacidad de concentrarnos, enfocarnos y mantener continuidad en una tarea.
Por ejemplo: si organizas una colecta de dinero entre tus colaboradores para una organización de beneficencia, obtendrás cierta cantidad en donaciones, pero si además les dices que al final harás público cuál fue el departamento que “ganó” el primer lugar en altruismo, recaudarás más dinero. Si adicionalmente ofreces una pequeña recompensa a los miembros del equipo que más haya donado, la cifra obtenida será aún mayor, sencillamente por integrar dos elementos típicos del juego: la competencia y el premio.
Y así podrías seguir gamificando esta dinámica, por ejemplo, colocando un tablero de resultados a la vista de todos donde se pueda ver el avance de las donaciones en tiempo real, como si fuera una carrera, o enviando una notificación a cada colaborador que hace una donación indicando qué tanto le falta para superar al equipo competidor más cercano, etc.
En resumen: la sensación de “ganar” ofrece una motivación extrínseca muy eficiente. Mientras más elementos de juego logremos integrar en una tarea, mayor será el rendimiento del sujeto en ella.
¿Cuáles son las ventajas de gamificar una tarea?
No es ninguna casualidad que empresas de la talla de Google, Cisco, IBM y Nike, por mencionar solo algunas, recurren cada vez más a estrategias de gamificación empresarial en todos las áreas posibles. Entre sus beneficios principales podemos encontrar que:
- Aumenta el periodo de interés y el nivel alerta durante una tarea, lo que la hace ideal para aquellas actividades que suelen dejarse a medias.
- Mejora la actitud y la disposición para realizar actividades que normalmente causan desmotivación, aversión o pereza, como “organizar nuestro papeleo”.
- Disminuye la curva de aprendizaje, es decir, ayuda a comprender conceptos e información compleja más rápido.
- Incrementa la retención a largo plazo de la información y ayuda a recordarla más fácilmente.
- Incrementa las posibilidades de que se repita la actividad en el futuro, pues recordamos una experiencia previa positiva.
- Disminuye los niveles de estrés asociados a la tarea, ya que la dopamina liberada es antagonista directa de hormonas como el cortisol.
- Crea valor añadido, ya que además de la recompensa inherente de la tarea, la vuelve entretenida y divertida.
5 maneras de aplicar la gamificación en las empresas
Como ya mencionamos, hay muchas formas de aprovechar la gamificación en el contexto organizacional y empresarial, a continuación te explicamos 5 de ellas:
-
Mejorar la productividad de los colaboradores
Si bien la motivación intrínseca es una de las habilidades blandas más importantes, no es que tengamos que depender al 100% de ella. Las dinámicas de juego relacionadas con las actividades en el trabajo pueden promover la sana competencia e inyectar una excelente dosis de motivación a cualquier equipo.
Una encuesta reveló que el 87% de los empleados consideran que la gamificación en las empresas los ayuda a ser más productivos, especialmente cuando viene aparejada con recompensas como tarjetas de regalo, días libres, bonos y reconocimientos públicos.
Chore Wars es una plataforma online de gamificación que lleva los principios del juego aplicados a tareas aburridas o tediosas hasta sus últimas consecuencias, permitiendo que se conviertan en el pretexto perfecto de una competencia épica y adictiva entre colaboradores.
Este es solo uno ejemplo de las muchas alternativas disponibles para gamificar, aunque también son numerosas las empresas que invierten en software y apps a la medida.
-
Optimizar la selección de talento
Los entornos gamificados de evaluación y selección de candidatos laborales no solo permiten que todo el proceso de reclutamiento sea más ameno para ambas partes, también permiten recabar información clave sobre las capacidades de los aspirantes de resolver problemas y tomar decisiones, entre otros.
La armada de los Estados Unidos utiliza una plataforma gamificada de realidad virtual que simula la experiencia del proceso de reclutamiento para el ejército, lo cual permite incrementar el número de interesados, pero también establecer qué es lo que se esperará de ellos, ayudando a disminuir las tasas de deserción en el entrenamiento y los costos relacionados.
Te puede interesar: 👉 6 tendencias de contratación de personal para innovar en RRHH
Otro ejemplo es la empresa PwC, que cuenta con una simulación de doce días para candidatos, en la cual estos van obteniendo puntos en una especie de onboarding previo, que les permite incrementar sus posibilidades de ser contratados, con los correspondientes beneficios que esto trae para la empresa al sumar colaboradores que ya tienen una noción más clara del empleo. -
Capacitar y educar continuamente
Uno de los problemas más frecuentes que surgen en las capacitaciones empresariales relacionadas con nuevos procesos o herramientas es la falta de motivación que surge como resultado de la aversión o miedo al cambio, o sencillamente de la ausencia de interés.
La empresa HP decidió evitar estos riesgos utilizando un sistema gamificado mediante una App para capacitar a sus vendedores en asuntos clave de ciberseguridad, cuyo tema gira en torno a ganar la “Copa HP de seguridad” y que invita a los usuarios a participar en “batallas” de conocimiento mediante las cuales ganan puntos. Como resultado, el nivel de compromiso de los colaboradores se disparó y se alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en tiempo récord. -
Fidelizar a clientes y colaboradores
Muchos de los programas de lealtad de las empresas recurren a elementos de juego para promover ciertas conductas en los clientes.
Por ejemplo: por cada frapuccino que compramos en la membresía de Starbucks, nos dan “estrellas” o puntos que se acumulan. Estas van desbloqueando “niveles” con diferentes beneficios y funcionan como un refuerzo positivo, ya que son un recordatorio constante de que estamos cada vez más cerca de un “premio”. -
Impulsar la cultura organizacional
Finalmente, la gamificación en las empresas también puede aplicarse a temas que no tienen que ver directamente con la productividad o las ventas, sino con la filosofía institucional y el clima organizacional.
Con un toque emocional y humano y una narrativa acorde con los valores de la empresa, es posible crear dinámicas de juego que ayuden a los colaboradores a fortalecer y mejorar sus hábitos de salud, a sentirse reconocidos como individuos valiosos de su comunidad o a convertirse en portavoces de las estrategias de responsabilidad social y sustentabilidad de la compañía.
Te puede interesar: 👉 Cultura empresarial: ¿barrera para el pensamiento crítico?
¿Cómo comenzar a aprovechar la gamificación en tu empresa?
Muchas actividades análogas se pueden gamificar, pero sin lugar a dudas la tecnología ha sido una gran aliada que facilita aplicar principios lúdicos a todo tipo de tareas en el trabajo. De acuerdo con Gartner, los cinco elementos clave de la gamificación son:
- Utilizar dinámicas de juego
- Diseñar una experiencia de usuario integral y positiva
- Tener un buen soporte tecnológico/digital
- Asegurar la motivación extrínseca (premios o reconocimiento)
- Orientar el juego a metas claras y concretas
También es fundamental saber enmarcar la tarea o actividad en un contexto lúdico mediante la temática o la narrativa (por ejemplo, lo que hizo HP tematizando un curso de ciberseguridad como si fuera un torneo), ofrecer indicadores y recordatorios de avance constante, así como aprovechar el componente social y de sana competencia siempre que sea posible y ético hacerlo.
Referencias
Gamified UK. 52 Gamification mechanics and elements. Extraído de:
https://www.gamified.uk/user-types/gamification-mechanics-elements/
Dulskaia, Iana & Bellini, Francesco (2017). Gamification as an instrument for organizational behaviour change during the meeting: case study «ROBATIEMPOS». Proceedings of the International Conference on Business Excellence.
Vesa M. (2021) Organizational Gamification: Theories and Practices of Ludified Work in Late Modernity. Routledge,
Déjanos un comentario