Ideas Pearson | Blog de educación

Integración de plataformas educativas con MyLab + Biblioteca Virtual

Escrito por Ideas Pearson | 17-nov-2025 13:34:22

Integra tus plataformas educativas con Pearson. Descubre cómo MyLab y la Biblioteca Virtual optimizan clases, mejoran la interoperabilidad y gestión académica

  1. ¿Qué es la integración de plataformas educativas?
    1.1 Ventajas principales de la integración profunda de plataformas educativas
  2. ¿Qué es la interoperabilidad en educación superior y por qué es importante?
    2.1 Estándares internacionales de interoperabilidad
    2.2 Beneficios institucionales de la integración y la interoperabilidad
  3. Desafíos comunes de la integración de sistemas educativos y cómo superarlos
    3.1 Incompatibilidad entre sistemas antiguos y nuevos
    3.2. Falta de capacitación docente o resistencia al cambio
    3.3 Gestión del cambio institucional
    3.4 Falta de acompañamiento técnico
  4. Conoce el servicio de integración LMS de Pearson
    4.1 MyLab: integración inteligente para optimizar la enseñanza
    4.2 Biblioteca Virtual Pearson: acceso unificado y complementario

La integración de plataformas educativas para una experiencia fluida significa conectar todas las herramientas digitales de tu institución bajo un mismo ecosistema interoperable. Esto se logra alineando el contenido y los protocolos con estándares internacionales, como IMS-LTI y SCORM, que permiten que distintas soluciones y aplicaciones se integren sin fricciones con los principales LMS. Con esto se logra la gestión de cursos, materiales y evaluaciones desde un solo entorno, garantizando continuidad, seguridad y eficiencia en el aprendizaje.

En los últimos años, las universidades han incorporado un número creciente de tecnologías para la gestión del aprendizaje: plataformas LMS, bibliotecas digitales, herramientas de evaluación, aplicaciones de videoconferencia y sistemas de seguimiento académico, por mencionar solo algunas. Si bien cada una cumple un propósito, el exceso de herramientas ha generado un nuevo desafío: la falta de integración.

Cuando los sistemas no se comunican entre sí, los equipos docentes pierden tiempo en tareas administrativas duplicadas, los estudiantes deben acceder a múltiples plataformas para realizar una sola actividad y los datos académicos quedan dispersos entre distintas fuentes. En consecuencia, se reduce la eficiencia institucional, aumenta la carga de trabajo y se dificulta la toma de decisiones basada en información confiable.

La fragmentación tecnológica es una de las principales barreras para la transformación digital efectiva en la educación superior. Por eso, cada vez más instituciones buscan consolidar su infraestructura digital en torno a ecosistemas interoperables, donde los distintos servicios ―desde la gestión de cursos hasta las bibliotecas digitales― puedan integrarse de forma fluida. 

¿Qué es la integración de plataformas educativas?

La integración de plataformas educativas se refiere a la conexión técnica y funcional entre diferentes sistemas digitales que utiliza una institución —por ejemplo, su LMS, biblioteca virtual, sistemas de evaluación o herramientas de videoconferencia— para que trabajen de manera sincronizada y compartan información de forma automática.

En otras palabras, integrar plataformas significa romper los “silos digitales”. En lugar de que cada sistema funcione por separado, la integración permite que todos los entornos de aprendizaje “hablen” unos con otros, ofreciendo una experiencia consistente tanto para el docente como para el estudiante. Por ejemplo, cuando un curso alojado en Moodle o Canvas se vincula con una solución como MyLab de Pearson, las calificaciones, las actividades y los materiales didácticos se actualizan de manera automática en el LMS. De esta forma, el docente no necesita registrar las notas manualmente ni alternar entre distintas plataformas para revisar el progreso de su grupo.

La integración de plataformas educativas puede ser superficial o profunda, según el nivel de conexión:

  • Una integración superficial ocurre cuando se añaden enlaces o accesos directos entre plataformas, sin compartir información.
  • En cambio, una integración profunda implica sincronizar datos en tiempo real, estandarizar la comunicación entre sistemas y habilitar reportes conjuntos que mejoran la trazabilidad académica.

Hoy en día, las universidades más comprometidas con la innovación están apostando por ecosistemas digitales interconectados, donde cada plataforma se integra con el LMS principal, generando así un entorno educativo más coherente y eficiente.

Ventajas principales de una integración profunda de plataformas educativas.

La integración de plataformas educativas ofrece beneficios tangibles tanto para las instituciones como para los usuarios finales, al crear una experiencia más fluida, segura y personalizada:

  • Accesos unificados y menos contraseñas (Single Sign-On): Los estudiantes y docentes pueden entrar a todas las herramientas desde un único acceso institucional, lo que reduce incidencias técnicas y mejora la adopción tecnológica.
  • Gestión centralizada de cursos, materiales y calificaciones: El docente puede diseñar, evaluar y dar seguimiento a las actividades desde el mismo entorno donde gestiona su clase, sin necesidad de duplicar registros o cargar notas manualmente.
  • Experiencias de aprendizaje coherentes y continuas: La integración elimina la sensación de “saltar entre plataformas”, permitiendo que los estudiantes mantengan la concentración en el proceso formativo y no en la logística digital.
  • Ahorro de tiempo y reducción de errores: Las actualizaciones automáticas evitan inconsistencias en las calificaciones y reducen la carga administrativa tanto del profesorado como del personal de TI.
  • Mayor trazabilidad y control institucional: Los equipos académicos pueden acceder a informes unificados sobre desempeño, acceso a contenidos y uso de recursos, facilitando la toma de decisiones basadas en datos.

Te puede interesar: Mejora la experiencia universitaria con Pearson y Amazon Web Services

¿Qué es la interoperabilidad en educación superior y por qué es importante?

Mientras que la integración conecta plataformas, la interoperabilidad garantiza que esa conexión funcione de forma coherente, segura y estandarizada. En el contexto educativo, el término se refiere a la capacidad de distintos sistemas digitales para comunicarse, intercambiar información y trabajar en conjunto, sin importar el proveedor o la tecnología que utilicen.

A diferencia de la simple conectividad ―por ejemplo, colocar un enlace a otra página―, la interoperabilidad en sistemas de educación se basa en protocolos y estándares que aseguran que los datos fluyan correctamente entre sistemas. Esto incluye desde el registro automático de calificaciones hasta la actualización de contenidos o la verificación de la identidad de los estudiantes en distintos entornos.

En la educación superior, la interoperabilidad es fundamental porque permite construir un ecosistema digital conectado, en el que cada componente (LMS, biblioteca virtual, sistema de evaluación o laboratorio en línea) cumple su función dentro de un marco común. Gracias a esta armonía tecnológica, las universidades pueden:

  • Garantizar continuidad en la experiencia de aprendizaje, sin interrupciones entre plataformas.
  • Asegurar la trazabilidad completa de los datos de estudiantes y docentes.
  • Obtener analíticas unificadas sobre desempeño y uso de recursos.
  • Reducir costos de mantenimiento y dependencia de soluciones aisladas.

De acuerdo con la UNESCO, impulsar la interoperabilidad es una de las acciones urgentes para el desarrollo de ecosistemas educativos sostenibles, ya que impulsa la eficiencia institucional y la innovación pedagógica. Cuando las plataformas comparten un lenguaje común, la tecnología deja de ser un obstáculo y se convierte en un facilitador del aprendizaje significativo.

Estándares internacionales de interoperabilidad

La interoperabilidad en sistemas de educación depende de estándares técnicos que definen cómo deben comunicarse los distintos sistemas y plataformas. Entre los más utilizados en educación superior se encuentran IMS-LTI y SCORM, ambos compatibles con una amplia gama de soluciones digitales educativas, como MyLab, Biblioteca Virtual y Virtual Labs de Pearson.

IMS-LTI (Learning Tools Interoperability): Este estándar, desarrollado por el IMS Global Learning Consortium, permite que herramientas externas (como simuladores, evaluaciones o bibliotecas) se integren directamente dentro de un LMS. Gracias a IMS-LTI, un docente puede incorporar un recurso de MyLab o una lectura de Biblioteca Virtual en su curso de Moodle o Canvas, sin que el estudiante tenga que salir de la plataforma principal.  Además, la información sobre el progreso y los resultados de cada estudiante se sincroniza automáticamente para garantizar una experiencia unificada.

SCORM (Sharable Content Object Reference Model): SCORM define cómo deben estructurarse los contenidos digitales (videos, ejercicios interactivos, módulos de e-learning) para que puedan ser reutilizados y evaluados en cualquier sistema compatible. Esto permite que las universidades administren recursos educativos estandarizados, midan el avance de los estudiantes y garanticen la compatibilidad de largo plazo entre sistemas distintos.

Veamos un ejemplo práctico: Imagina que una universidad utiliza un LMS institucional basado en Blackboard. A través de IMS-LTI y SCORM, puede integrar los cursos de MyLab, las lecturas de la Biblioteca Virtual y los experimentos de Virtual Labs en un mismo entorno. Así, los estudiantes acceden a todos los recursos con un solo clic, los docentes reciben reportes automáticos y la institución obtiene información consolidada para sus indicadores académicos.

Beneficios institucionales de la integración y la interoperabilidad

Implementar una infraestructura educativa verdaderamente integrada no solo mejora la gestión tecnológica: transforma la manera en que las instituciones enseñan, evalúan y toman decisiones:

  • Ahorro administrativo y reducción de errores manuales: Uno de los impactos más visibles es la automatización de tareas repetitivas. Al sincronizar calificaciones, listas de estudiantes y materiales desde el LMS, los docentes ya no deben realizar procesos manuales de carga o exportación de datos. Esto libera tiempo que puede destinarse a la planificación pedagógica y reduce significativamente los errores en la gestión académica.
  • Datos integrados para la analítica de aprendizaje y la toma de decisiones: La interoperabilidad en los sistemas de educación permite consolidar la información generada por distintas plataformas en un solo entorno de análisis. Así, los equipos académicos pueden acceder a una visión unificada de datos para identificar patrones de participación, detectar estudiantes en riesgo y diseñar estrategias de mejora basadas en evidencia.
  • Mayor engagement docente y estudiantil:  La evidencia muestra que la adopción de sistemas interoperables incrementa la participación docente y mejora el nivel de satisfacción del alumnado. Los profesores pueden concentrarse en la enseñanza, no en la administración de plataformas, mientras que los estudiantes disfrutan de una experiencia continua, sin interrupciones ni contraseñas múltiples.
  • Cumplimiento de políticas de seguridad y protección de datos: Las plataformas educativas que operan bajo estándares como IMS-LTI y SCORM también ofrecen mayores garantías de seguridad, trazabilidad y control institucional.  Esto es especialmente relevante para las universidades que deben cumplir con normativas de privacidad y transparencia académica.
  • Materiales alineados con el currículo institucional: Al integrarse con el LMS, los recursos como libros digitales, actividades interactivas, simulaciones y lecturas, pueden vincularse directamente a los objetivos de aprendizaje del curso. Esto facilita la actualización de contenidos, la coherencia curricular y la mejora continua de los programas académicos.

En conjunto, la integración y la interoperabilidad ofrecen una visión 360° del proceso educativo. Transforman los datos dispersos en información útil, conectan la experiencia del aula con la gestión institucional y sientan las bases para una educación más personalizada, eficiente y sostenible.

Te puede interesar: Automatización en la educación: Cómo transformar el aprendizaje

Desafíos comunes de la integración de plataformas educativas y cómo superarlos

Aunque los beneficios de la integración y la interoperabilidad son evidentes, muchas universidades todavía enfrentan barreras técnicas, culturales y organizacionales para alcanzarlas plenamente. Estos retos son oportunidades para profesionalizar la gestión tecnológica y fortalecer la colaboración entre las áreas académicas y de TI:

1.- Incompatibilidad entre sistemas antiguos y nuevos

Uno de los problemas más frecuentes es la coexistencia de plataformas heredadas (legacy systems) que no fueron diseñadas para comunicarse entre sí. Esta incompatibilidad puede generar bloqueos o requerir procesos manuales para mover datos de un sistema a otro. Optar siempre por proveedores que ofrezcan servicios de integración y soluciones educativas que cumplan con estándares internacionales de interoperabilidad, como las de Pearson, garantiza la compatibilidad con los principales LMS del mercado y facilita la evolución tecnológica sin pérdida de información.

2.- Falta de capacitación docente o resistencia al cambio

Otro obstáculo frecuente es la brecha de adopción tecnológica. Algunos docentes pueden sentirse abrumados por la variedad de plataformas o desconocer las ventajas que ofrece una integración bien implementada. La clave es acompañar el proceso con programas de formación docente y capacitación continua centrados en el uso pedagógico de las herramientas digitales, no solo en su aspecto técnico. 

3.- Gestión del cambio institucional

La integración de plataformas no es solo un proyecto tecnológico: implica una transformación organizacional. Requiere planificación, comunicación y coordinación entre departamentos, además de políticas claras sobre gestión de datos, accesos y soporte técnico. Las instituciones que logran un ecosistema digital exitoso suelen comenzar con planes piloto, aplicando la integración en un número limitado de programas o facultades antes de ampliarla a toda la institución. Este enfoque gradual permite evaluar resultados, optimizar configuraciones y promover una cultura de colaboración entre docentes, estudiantes y administradores.

4.- Falta de acompañamiento técnico

El éxito de una integración educativa depende, en gran medida, del acompañamiento técnico y pedagógico del proveedor. Una mala implementación puede derivar en pérdida de datos, baja adopción o experiencias fragmentadas para los usuarios. Seleccionar un socio estratégico con experiencia comprobada en educación superior es esencial. Por ejemplo, Pearson cuenta con un servicio especializado de integración LMS, soporte técnico permanente y asesoría para alinear la tecnología con los objetivos institucionales.

Te puede interesar: Pearson Connected Learning: El futuro del aprendizaje con innovación e inteligencia artificial

Conoce el servicio de integración LMS de Pearson

Para que la tecnología realmente funcione al servicio de la educación, las universidades necesitan más que herramientas aisladas: requieren un ecosistema digital coherente, interoperable y sencillo de administrar. Con esta visión, en Pearson hemos desarrollado un servicio de integración LMS (Learning Management System Integration Services), que conecta nuestras principales soluciones con los entornos institucionales más utilizados, como Moodle, Blackboard, Canvas o Brightspace. Esto te permite sincronizar en tiempo real los cursos, usuarios, calificaciones y recursos digitales dentro del LMS de la universidad:

  • Compatibilidad total con estándares IMS-LTI y SCORM, garantizando interoperabilidad con las plataformas más utilizadas en educación superior.
  • Sincronización automática de calificaciones y tareas, evitando errores manuales.
  • Acceso único (Single Sign-On): los usuarios ingresan a todas las soluciones Pearson con su cuenta institucional.
  • Asistencia técnica personalizada durante la implementación y el mantenimiento.
  • Soporte permanente para el profesorado y el equipo de TI, incluyendo capacitación y acompañamiento académico.

El objetivo de este servicio es que la tecnología pase a segundo plano, para que los docentes puedan concentrarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje. En Pearson nos encargamos de la infraestructura, la compatibilidad y el soporte; mientras tu universidad mantiene el control pedagógico y la gestión de datos académicos.

MyLab: integración inteligente para optimizar la enseñanza

MyLab es una de las soluciones digitales más avanzadas de Pearson, diseñada para acompañar el aprendizaje universitario con recursos interactivos, evaluación automatizada y analítica de desempeño en tiempo real. Integrado dentro del LMS institucional, se convierte en una extensión natural de la clase, adaptándose al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.

  • Retroalimentación inmediata y personalizada en ejercicios y cuestionarios.
  • Reportes automatizados sobre desempeño individual y grupal.
  • Contenidos alineados con el currículo y diseñados por expertos académicos.
  • Acceso multiplataforma, disponible desde computadoras, tabletas o dispositivos móviles
  • Integración directa con la Biblioteca Virtual y otras soluciones Pearson, para ampliar las fuentes de aprendizaje.

Una vez integrado, los docentes pueden crear cursos de MyLab directamente desde el LMS y vincularlos a sus grupos institucionales. Las calificaciones se actualizan automáticamente en la plataforma central, y los estudiantes acceden al material sin necesidad de iniciar sesión por separado. 

Tus docentes pueden monitorear el progreso de toda la clase con indicadores claros de desempeño, interviniendo cuando es necesario, mientras que los estudiantes aprenden a su propio ritmo, con actividades adaptativas que fortalecen las competencias más débiles. Además, tu institución obtiene datos consolidados sobre el avance académico y el uso de recursos digitales, útiles para la planeación académica y la evaluación de la calidad.

Biblioteca Virtual de Pearson: acceso unificado y complementario

La Biblioteca Virtual de Pearson es una plataforma que te brinda acceso a miles de libros, audiolibros, videos y recursos académicos especializados, disponibles las 24 horas, los 365 días del año. No solo es un repositorio digital: una de sus mayores fortalezas es la integración con sistemas bibliotecarios y plataformas LMS. Gracias a protocolos de interoperabilidad, la Biblioteca Virtual se conecta de forma sencilla, lo que permite:

  • Acceso directo desde el LMS o el portal institucional.
  • Control automatizado de préstamos y descargas.
  • Estadísticas de uso centralizadas, útiles para evaluar la demanda de recursos y optimizar presupuestos.
  • Integración con MyLab, que posibilita vincular lecturas recomendadas o referencias bibliográficas dentro de cada curso.

Con acceso unificado a recursos editoriales de alta calidad, alineados con los planes de estudio, tu universidad puede reducir costos operativos, al eliminar la necesidad de múltiples suscripciones o licencias aisladas. Además, cuenta con acceso simultáneo de varios usuarios, uso offline, soporte multiplataforma protección de contenidos, garantizando la seguridad y derechos de autor.

¿Listo para disfrutar un ecosistema digital cohesionado, donde los contenidos, las evaluaciones y las bibliotecas trabajan en sinergia para elevar la calidad educativa? Llámanos y descubre todo lo que puedes lograr con el respaldo educativo y tecnológico de Pearson.



REFERENCIAS 

Molina-Chalacan, L. J. (2022). Interoperabilidad digital en software educativo para la didáctica en la docencia universitaria. Episteme Koinonía, Fundación Koinonía. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1450

Merchán Vera, P. E., Quito Quichimbo, M. G., Ramírez Ochoa, J. S., López López, L. L., & Vega Vega, M. A. (2025). Integración de herramientas digitales interactivas para fomentar el aprendizaje autónomo en estudiantes de bachillerato: Un enfoque innovador desde la educación personalizada. Revista Vitalia, 6(2). https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.626

UNESCO. (2023). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación. ¿Una herramienta en los términos de quién? (Resumen). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.unesco.org/gem-report/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/7952%20UNESCO%20GEM%202023%20Summary_ES_Web.pdf