Trabajo de enfermería: la profesión de mayor demanda en el mundo

  • Fecha de publicación: 5 de agosto de 2022
trabajo de enfermería: la profesión de mayor demanda en el mundo
Certificaciones y evaluaciones
Tiempo de lectura: 10 min.

Ya sea que estés pensando en estudiar o emplearte en el extranjero, te gustará saber que el trabajo de enfermería es hoy en día uno de los ejercicios profesionales más importantes para la agenda pública mundial. Conoce todo lo que puedes lograr al estudiar esta carrera.


Desde antes de la pandemia, países y organismos de todo el mundo coincidían en la importancia de esta labor y en la necesidad de ampliar los mecanismos para satisfacer la demanda de profesionales de la salud en todo el mundo.

Conoce las condiciones actuales del trabajo de enfermería alrededor del mundo: cómo ha incrementado la oferta laboral después de la pandemia, y cuáles son los países que actualmente cuentan con la mayor demanda de profesionales de la salud.

¿Cuentas con experiencia en enfermería? ¿Estás estudiando la carrera o estás a punto de hacerlo? Si deseas saber todo sobre las condiciones actuales y sacar el máximo beneficio a esta noble labor, sin duda este artículo será de gran importancia para ti.

 

El trabajo de enfermería y su importancia en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

trabajo-de-enfermeria-agenda-desarrollo-sostenible

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó a los líderes mundiales para trabajar en una agenda histórica que tiene como objetivo transformar las condiciones sociales del planeta a partir de 3 ejes rectores: 

  • Erradicar la pobreza
  • Proteger el planeta
  • Asegurar la prosperidad para todos

Para alcanzar estas metas, la agenda mundial las dividió en 17 objetivos, todos ellos claramente definidos por fases distribuidas en un plazo de 15 años. Por esta razón, el proyecto fue denominado Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.

Para la ONU, esta es una gran oportunidad para que los países más ricos puedan colaborar y enfrentar los problemas sociales más complejos, asimismo, para que puedan diseñar una nueva sociedad en donde todos podamos acceder a las mismas oportunidades de crecimiento.

Dentro de los 17 objetivos de la Agenda Desarrollo Sostenible, dos de ellos tienen una relación directa con la labor sanitaria y el trabajo de enfermería:

Objetivo 3:
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

icono-ideas-pearson-soft-skillsA pesar de la pandemia mundial, la Agenda 2030 logró avances significativos en materia de salud; destacan el aumento de la esperanza de vida (que actualmente se ubica en 78 años para las mujeres y 72 años para los hombres), así como la reducción de muertes asociadas a mortalidad infantil y materna.

Después de la COVID-19, la ONU activó mecanismos de alerta preventiva ante otro posible riesgo similar y, al mismo tiempo, hizo un llamado mundial para atender las enormes carencias en cuanto a la capacidad de reacción de varios países para enfrentar una situación similar. 

De esta manera, la pandemia se convirtió en un punto de referencia histórico para señalar la falta de personal de enfermería que pueda hacer frente a otra emergencia sanitaria de tales dimensiones.

Objetivo 8:
Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente

icono-ideas-pearson-motivacionEl objetivo es lograr un crecimiento económico generalizado y sostenible, capaz de impulsar el progreso mediante la creación de empleos dignos, al alcance de todos, y enfocados en mejorar la calidad de vida.

Como era de esperarse, la pandemia afectó seriamente la economía mundial: el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la recesión será tan mala o incluso peor que la ocurrida en 2009, mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estima que el 50 % de las personas en el mundo están en riesgo de perder sus medios de subsistencia.

Sin embargo, estos datos no aplican para el sector sanitario; de hecho, la situación es inversamente proporcional: en la medida en que la pandemia afectó la economía mundial, la demanda de profesionales de enfermería se incrementó considerablemente en más de un 50%.

El reconocimiento del trabajo de enfermería durante la pandemia por COVID-19

trabajo-de-enfermeria-pandemia

A nivel mundial, la sociedad enfrentó una crisis sanitaria sin precedentes; la pandemia por COVID-19 ha sido un claro ejemplo de la vulnerabilidad del ser humano ante una contingencia como esta, capaz de generar una crisis mundial que aún seguimos padeciendo.

Bajo este escenario, ¿cómo se mira el trabajo de enfermería en el mundo durante y después de la pandemia mundial por COVID-19? Su labor tuvo un papel fundamental para hacer frente a los retos sanitarios que enfrentaron todos los países; su nivel de coordinación y compromiso en los centros de salud no solo fue protagónico, sino que marcó la diferencia para enfrentar un escenario más catastrófico.

En medio de la trágica situación, la sociedad reivindicó esta noble labor sanitaria: la humanidad en general reconoció el nivel de compromiso con que las y los enfermeros enfrentaron la pandemia.

No cabe duda de que la crisis sanitaria puso en evidencia la importancia de la labor de enfermería, pero también, la urgente necesidad de adoptar una nueva actitud hacia esta profesión, es decir, desde una perspectiva más global, atendiendo a los cambios mundiales en el terreno de la salud.

El empleo de enfermería en cifras

enfermera-maquina-cifras

Si queremos entender la importancia del trabajo de enfermería en todo el mundo, es necesario poner en cifras actualizadas su situación actual, así como las expectativas para los próximos 10 años.  

  • La enfermería ocupa el 59% de las plazas y profesiones sanitarias, por lo que es el grupo laboral más numeroso del sector de la salud.
  • Según el último censo de 2019: en todo el mundo existen 27,9 millones de personas registradas como personal de enfermería:
    • 19,3 millones son enfermeros y enfermeras profesionales
    •  6 millones se desempeñan como auxiliares de enfermería
    • 2,6 millones no se clasifican como enfermeros profesionales o auxiliares, aunque realizan labores relacionadas con la enfermería (como el cuidado a adultos mayores)
  • Hasta el 2016, la escasez mundial de profesionales de la enfermería se calculaba en 6,6 millones, pero en 2018, se redujo a 5,9 millones. 
    • Desafortunadamente, la carencia de personal de enfermería afecta directamente a la población más pobre: del total de plazas que se requieren en todo el mundo, el 89% (5.3 millones) se necesitan en los países con mayores necesidades.

Para determinar la calidad de vida en cada país, uno de los criterios universales es el acceso a la salud. Esto no implica solamente la atención de enfermedades, sino también la labor de prevención, atención y cuidado a cargo del personal de enfermería, lo que hace que esta profesión sea determinante para mejorar las condiciones de una sociedad.

El mundo necesita de profesionales de la enfermería

grupo-estudiantes-de-enfermeria

A nivel social, existe una percepción un tanto sesgada respecto a las oportunidades laborales relacionadas con esta carrera: en países latinoamericanos como México, la labor de enfermería está entre los 10 empleos más estresantes y con ingresos más bajos. La buena noticia es que esta idea no es generalizada y, de hecho, a nivel mundial, tanto el nivel de demanda como de ingresos es mucho mayor.

Es natural que al escoger una profesión pensemos también en las oportunidades que tendremos en el campo laboral. Es una idea que preocupa a muchos estudiantes antes de tomar una decisión tan importante, pero en ocasiones la falta de información concreta puede hacer que muchos jóvenes con vocación para la enfermería se decidan por otra profesión.

Afortunadamente, la situación para los profesionales de la salud es muy diferente, ya que según datos de la propia ONU, el trabajo de enfermería es uno de los más solicitados en todo el mundo y la demanda de empleo incrementó más de un 60% después de la pandemia.
PTE Academic de Pearson,
¿En qué se sustenta esta demanda de profesionales de la enfermería? La razón principal tiene que ver con dos factores: la carencia de personal en el sector sanitario y una incorrecta distribución de plazas a nivel mundial: 

El 80% de las y los enfermeros está distribuido en países que suman la mitad de la población mundial. En términos numéricos, esto quiere decir que de un grupo de 100 personas, 50 de ellas cuentan con 8 enfermeros, mientras que las otras 5 solo tienen 2 a su disposición. 

De hecho, la escasez mundial de enfermeros ya era un problema desde antes de la pandemia: un informe del International Center Of Nurse Migration (ICNM) publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló en 2016 que en los próximos diez años se prevé la jubilación del 17% de profesionales de enfermería.

Lo anterior quiere decir que, tan solo para mantener las cifras actuales, durante la próxima década habrá una demanda de 4,7 millones de empleos de enfermería, pero para cubrir el total de plazas que realmente se necesitan en todo el mundo se requiere un total de 10,6 millones de plazas de enfermería para antes del 2030.

Trabajo de enfermería: una profesión con oportunidades de crecimiento

oportunidades-trabajo-de-enfermeria

Cada vez son más los jóvenes que ven en esta carrera una de las mejores oportunidades de crecimiento. Ahora que sabemos que el empleo de enfermería es una profesión de alta demanda en todo el mundo, resulta pertinente preguntarnos ¿en qué países es más conveniente ejercerlo? Estos son algunos de los más rentables:

  • Australia: el departamento de Educación y Empleo en Australia señala que los centros médicos más alejados de las zonas urbanas requieren la mayor cantidad de personal de enfermería. Requisitos:
    • Visa de residencia o trabajo temporal
    • Título profesional en enfermería + RN (Registered Nurse)
    • Experiencia comprobable de al menos un año
    • Comprobar dominio del idioma Inglés
    • Salario promedio: $50,000 dólares australianos
  • Canadá: el Colegio Internacional de Enfermeras requiere los profesionales de enfermería revalidar su título de carrera, así como acceder a una especialización dentro del país: Requisitos:
    • Visa de trabajo
    • Título profesional en enfermería + RN (Registered Nurse)
    • Dominio fluido del idioma inglés o francés (dependiendo de la localidad).
    • Comprobar 2 años de experiencia
    • Salario promedio anual: $76,000 dólares canadienses

       

  • Estados Unidos: actualmente más del 72 % de las clínicas, hospitales, asilos, centros de rehabilitación y asilos están contratando enfermeras y enfermeros titulados. Requisitos:
    • Visa de residencia, permanente o visa para enfermeras (formato H1-B)
    • Título profesional en enfermería + RN (Registered Nurse)
    • Comprobar con una certificación el dominio del idioma inglés
    • Contar con 1 año de experiencia laboral o prácticas profesionales
    • Salario promedio anual: $75,000 dólares estadounidenses.

 

A raíz de la pandemia por COVID-19, las facilidades para obtener la visa para profesionales de la enfermería son más flexibles: actualmente se liberan hasta 65,000 visas del tipo H-1B cada año. 

La duración de esta visa es de tres años, pero en muchos casos (sobre todo quienes laboran en enfermería) puede ser extendida hasta por seis años, y lo mejor de todo: quienes cuentan con una visa H1-B pueden solicitar una tarjeta de residencia (o Green Card) si una empresa u organización (en este caso una clínica o centro de salud) respalda tu solicitud.

Los profesionales de enfermería que quieran trabajar en el extranjero deben tomar en cuenta los requisitos indispensables para ejercer la profesión, y como podemos ver, uno de los más importantes es contar con una certificación que avale tu habilidad para comunicarte en el inglés.

Si tu meta profesional es emigrar a un país de alto crecimiento económico y trabajar ya sea en una clínica u hospital que te brinde un buen salario, sin duda necesitarás comprobar tu nivel de inglés con una certificación aceptada por miles de instituciones, empresas, universidades y gobiernos alrededor del mundo. 

EntoncesPTE Academic de Pearsones la solución que estás buscando. Las mejores escuelas de inglés ya te ofrecen la certificación PTE Academic. Esta es una opción segura que te abre muchas puertas ¡Aprovéchala!

 

banner-compartir-contenido-ideas-pearson3

 

Referencias

Aguirre Raya, D. A. (2020). Retos y desafíos de la Enfermería en el mundo moderno. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(3).

Buchan, J., Catton, H., & Shaffer, F. A. Ageing well? Policies to support older nurses at work. 2020.

Cassiani, S. H. D. B., Munar Jimenez, E. F., Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e64.

CEPAL, N. (2020). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional: escenarios y proyecciones en la presente crisis.

Vega, M. J. L., & Marrufo, H. R. M. (2020). Situación de Enfermería en tiempos de COVID-19: Una mirada panorámica. Journal of American Health, 48-58.

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades