Países que hablan inglés en donde puedes vivir, trabajar o estudiar
- Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2022

De los más de 7,000 idiomas que se estima hay en el mundo, el lenguaje anglosajón es el más importante gracias a los muchos países que hablan inglés como primera o segunda lengua, ya que se trata del lenguaje universal de los negocios.
Para el año 2000, el inglés ya era el idioma más hablado y escrito de toda la historia de la humanidad. Veamos algunas estadísticas muy interesantes relativas a esta lengua.
¿Cuántos países hablan inglés?
- De manera oficial o cooficial, el inglés se habla en 59 países, más que ningún otro idioma (le sigue el francés, con 29 países, y el árabe, con 27).
- Es la tercera lengua nativa del mundo, con aproximadamente 400 millones de hablantes, solo superada por el chino y el español.
- Es la segunda lengua más importante: 20% de la población mundial domina algún nivel de inglés adicional a su lengua materna.
- Es el idioma más hablado del mundo cuando se suman los hablantes nativos y no nativos, con cerca de 1,350 millones de hablantes para el año 2022.
Como dato curioso, el inglés también es el idioma oficial de:
- 27 territorios o estados no soberanos, como Gibraltar, las Bermudas o las Islas Malvinas.
- Las naciones de la Commonwealth.
- Instituciones internacionales como la Organización del Tratado Atlántico del Norte (OTAN), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Unión Europea.
- Los vuelos internacionales (de hecho, también en muchos vuelos nacionales se le da la información a los pasajeros en ambos idiomas).
Finalmente, de acuerdo con una encuesta llevada a cabo en 26 países, cerca del 25% de todos los trabajos cualificados piden como requisito excluyente hablar esta lengua, por lo menos de un nivel intermedio. Además, las universidades más importantes del mundo que reciben estudiantes de intercambio casi siempre imparten los cursos y las cátedras en este idioma y más del 50% del contenido en internet está disponible solo en inglés.
Y con todo esto, cabe preguntarnos ¿de dónde surgió la gran importancia de esta lengua y por qué hay tantas personas y de habla inglesa, existiendo tantos otros idiomas?
¿Por qué hay tantos países de habla inglesa?
Para entender qué llevó al idioma anglosajón a ser el más importante del mundo, incluso aunque no sea el que más hablantes nativos tiene, es necesario viajar más de quince siglos atrás a lo que hoy en día es el territorio de Gran Bretaña, entonces llamado “Britania”.
Los inicios del idioma inglés
Britania era un territorio habitado por las culturas celtas, que en los siglos V y VI fue invadido por las tribus anglosajonas. “Anglosajón” se refiere a los pueblos germanos provenientes de Alemania, Noruega y Dinamarca, hábiles en la guerra y el saqueo, ávidos de climas más amables y que llevaron consigo la semilla primitiva del inglés.
No es que los invasores anglosajones llegaran a Britania hablando lo que hoy entendemos por idioma inglés, sino que la lengua inglesa, como su nombre lo indica, se desarrolló en el territorio inglés como consecuencia de la combinación entre los idiomas nórdicos y los dialectos locales, junto con algunas palabras del francés y del latín.
Con el paso de los años y durante la edad media, el imperio de Gran Bretaña se unificó y su lengua comenzó a estandarizarse. Para cuando Inglaterra se convirtió en la potencia expansionista más importante del mundo, el inglés ya estaba prácticamente formado de un modo muy similar al que conocemos hoy en día.
Una curiosidad: uno de los factores más importantes que permitió la entrada masiva de los pueblos germanos fue el hecho de que las legiones romanas abandonaron el territorio de Britania el siglo anterior como consecuencia de la caída del imperio. Si esto no hubiera ocurrido, muy probablemente el idioma principal del mundo hoy en día sería una lengua romance similar al español o el italiano.
La expansión del idioma del imperio británico
Así como en los países hispanoparlantes el hecho de que hablemos español es resultado directo del dominio de haber sido colonizados por los españoles, la mayoría de los países que hablan inglés tienen algún periodo de colonización británica en su historia.
De hecho, el Imperio británico en su momento llegó a ser ¡el más extenso del mundo!, superando, con sus más de 35 millones de kilómetros cuadrados y 458 millones de personas, incluso al mítico imperio mongol.
Entre las colonias más importantes del imperio británico se encontraron en su momento la India, Egipto, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y, con el descubrimiento del nuevo mundo, los territorios que hoy conocemos como Estados Unidos y Canadá. Actualmente, casi todas sus colonias se han independizado (a excepción de 17, que son territorios de ultramar), pero aunque se libraron del dominio Inglés, en casi todos los casos el idioma se quedó para siempre.
Estados Unidos y la globalización
Cuando Estados Unidos comenzó a perfilarse como una potencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial, tomó la “estafeta” que antes tenía Inglaterra en su misión de expandir el idioma inglés por todo el mundo.
Sin embargo, lo hizo de un modo ligeramente diferente: en lugar de un modelo colonialista, estrictamente hablando, Estados Unidos expandió tanto su economía y su influencia política y mediática que su idioma se convirtió en el referente del mundo de los negocios y la globalización. Así, el idioma anglosajón se convirtió en un signo del ciudadano cosmopolita.
Además de todos estos condicionamientos históricos, políticos y económicos, el inglés como lengua universal presenta algunas ventajas adicionales, ya que se trata de un idioma con reglas gramaticales relativamente sencillas y un vocabulario básico fácil de manejar. De hecho, aprender español o árabe es mucho más complicado que dominar el idioma anglosajón.
¿Qué países hablan inglés?
Una lengua oficial es aquella con la cual, según el gobierno o estado, los ciudadanos se pueden comunicar con las autoridades. Generalmente, la lengua oficial coincide con la más hablada por la población, pero no siempre es así, por ejemplo en el caso de Camerún. Algunos países tienen más de una lengua oficial, como en el caso de Canadá, que también admite el francés.
Curiosamente, existen países que no tienen una lengua oficial, como es el caso de los Estados Unidos, aunque universalmente se acepta que el idioma predominante es el inglés, por lo cual se le tiene como angloparlante, es decir, donde se utiliza principalmente el idioma anglosajón.
7 países que hablan inglés en donde puedes estudiar, trabajar o ambas
Aunque el inglés es la o una de las lenguas oficiales en al menos 59 países o regiones, como ya mencionamos, no en todas es el idioma de uso corriente en la vida cotidiana.
Si tienes interés en viajar, trabajar o estudiar en países de habla inglesa para perfeccionar tus habilidades del idioma, o si ya cuentas con un buen nivel y quieres ir a un sitio en el cual puedas comunicarte fácilmente con todo el mundo, tus mejores opciones son las siguientes:
-
Reino Unido
Con 60 millones de hablantes nativos, es la cuna del idioma anglosajón y, por lo tanto, se considera que es el país con el inglés más “puro” o “correcto”. Su gente, arquitectura e historia lo convierten en un destino ideal para los amantes de la cultura, pero obtener un empleo formal y un permiso de trabajo o residencia no es exactamente sencillo. Además, las ciudades principales son bastante caras.
-
Estados Unidos
230 millones de personas en Estados Unidos tienen al inglés como lengua materna, y otros muchos inmigrantes lo dominan como segundo idioma. De hecho, este país concentra a la mayor comunidad angloparlante del mundo.
Se trata de uno de los destinos de inmigración más socorridos del continente americano por el nivel de vida que ofrece, pero al mismo tiempo es uno de los países con menos facilidades para obtener visas de trabajo y residencias.
-
Canadá
Cuenta con 20 millones de angloparlantes nativos y, aunque su población es muy inferior a la de Estados Unidos, ofrece muchas más ventajas a sus inmigrantes. Por ejemplo, es más sencillo conseguir permisos de trabajo y existe una fuerte cultura del respeto y la tolerancia a la multiculturalidad.
Adicionalmente, Canadá es un excelente sitio para volverte trilingüe al 100%, ya que en varios de su territorio el francés es el idioma que más se utiliza. Entre sus desventajas, podemos mencionar que el clima es muy frío la mayor parte del año y que también se trata de un sitio caro para vivir si no cuentas con un buen sueldo. -
Australia
Aquí encontrarás 17 millones de personas que hablan inglés y que además le dan una gran bienvenida a los extranjeros que deciden ir a residir a esta enorme y paradisiaca isla. Australia es un país cosmopolita con un gran nivel de vida y que ofrece muchas opciones de empleo a los jóvenes.
Te puede interesar: 👉 Los beneficios de estudiar en Australia -
Irlanda
Irlanda cuenta con algunos de los paisajes más hermosos del mundo y es el sitio perfecto si quieres estar en un país con buena calidad de vida y gente que le da mucha importancia a la diversión.
Su principal ventaja para los inmigrantes, sin embargo, es que es un país comparativamente más económico que otros en Europa, lo cual lo hace más accesible sobre todo para estudiantes de intercambio y trabajadores no especializados. -
Nueva Zelanda
Se trata de uno de los territorios más felices del mundo y sus habitantes cuentan con un excelente equilibrio entre trabajo y esparcimiento. Nueva Zelanda es un país con una riqueza natural impresionante y que ofrece diferentes oportunidades de empleo para los inmigrantes. Sin embargo, algunos consideran que es una región algo aislada a la que no es tan sencillo llegar.
Este destino, al igual que Australia, es perfecto para ti si eres un joven en busca de nuevas aventuras y tienes un dominio intermedio de la lengua inglesa.
-
Malta
La isla de Malta es un paraíso multilingüe ideal para las personas que quieren trabajar en la industria del turismo, mientras conviven con personas de todo el planeta, perfeccionan su inglés y disfrutan del mejor clima del mundo.
La principal desventaja de Malta para los extranjeros es que, aunque es fácil encontrar un empleo temporal, es difícil conseguir una residencia permanente en esta pequeña isla del Mediterráneo.
Estos son los países de habla inglesa más importantes para quienes consideran el idioma como un factor relevante al momento de decidir dónde viajar, pero no olvides que también te puedes comunicar en este idioma en varios lugares del Caribe, África y Asia.
Países que hablan inglés en el Caribe y que es lengua oficial
En países como Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, Bahamas y Guyana es fácil comunicarte en inglés, y de hecho te ayuda mucho tener esta segunda lengua si vas en busca de empleo, especialmente en el ámbito institucional y turístico. Aunque en el día a día se hablan otros muchos idiomas y dialectos, principalmente el español y el francés.
Países que hablan inglés en Asia y que es lengua oficial
Dado que India fue una colonia inglesa durante muchos años, el inglés es uno de sus idiomas oficiales junto con el hindi, y se estima que el 12% de sus habitantes lo hablan, lo cual equivale a más de 100 millones de personas, es decir, más angloparlantes que Canadá, Australia y Reino Unido juntos.
Otros países en Asia donde el inglés es común son Pakistán, Singapur, Filipinas y Malasia.
Países que hablan inglés en Oceanía y que es lengua oficial
Además de las ya mencionadas Australia y Nueva Zelanda, el inglés es idioma oficial en otros países de Oceanía como Papúa Nueva Guinea, Fiji, Samoa y Micronesia. Esto es lo que permite que sea relativamente sencillo visitarlas para cualquier persona que tenga un mediano dominio de la lengua inglesa.
Países que hablan inglés en África y que es lengua oficial
África se caracteriza por ser un mosaico increíblemente variado de lenguas y dialectos. En especial, en la región de Sudáfrica, se hablan 11 lenguas oficiales, pero el inglés es el idioma más utilizado por el gobierno y los medios de comunicación, aunque por su gran influencia de otros idiomas locales puede llegar a ser muy distinto del inglés al que estamos acostumbrados.
Nigeria, Camerún, Kenia, Ruanda y Etiopía son otros ejemplos de países que hablan inglés de manera oficial, pero que normalmente usan otros idiomas de facto. Por ejemplo. Namibia tiene al inglés como única lengua oficial, pero solo un 7% de su población lo habla.
Finalmente, no olvides que en países como Noruega, Finlandia o Suecia, donde el inglés no es la lengua oficial, sí es una segunda lengua muy extendida, tanto, que se estima que el 95% de sus habitantes la domina en un nivel avanzado.
En Pearson queremos que el inglés te ayude a llevar tu potencial y talento a cualquier lugar del mundo que tú elijas. Por esola mejor herramienta para certificar tu dominio del idioma, reconocida por cientos de gobiernos y empresas internacionales para visas, admisiones y residencias.
También te invitamos a conocer el Top 5 de los mejores países para aprender inglés, si lo que deseas es perfeccionar tu dominio de la lengua inglesa.
Déjanos un comentario