4 criterios para conocer el nivel de inglés C1 y C2 de tus alumnos

  • Fecha de publicación: 18 de noviembre de 2022
4 criterios para conocer el nivel de inglés C1 y C2 de tus alumnos
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 13 min.

Muchos estudiantes se esfuerzan todos los días para alcanzar los niveles de inglés C1 y C2, los más altos dentro del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Pero ¿cómo saber si realmente cuentan con las habilidades que requieren estos rangos?


En este artículo vamos a conocer algunas diferencias importantes de los niveles de inglés C1 y C2, así como algunas descripciones que nos servirán de referencia para determinar en qué casos un estudiante ha logrado dominar sus competencias.

banner material didactico ingles pearson

4 cosas que todo docente debe saber del Marco Común Europeo de Referencia (MCER)

Desde hace más de 20 años, el MCER es conocido en todo el mundo como el instrumento por excelencia para determinar (mediante 6 niveles estandarizados de competencia), el dominio de un idioma, principalmente el inglés.

Sabemos que el inglés es el idioma más hablado en el mundo: cuenta con más de 1,121 millones de hablantes y en casi todos los países se enseña por muchas razones, entre ellas, porque desde hace más de medio siglo es el idioma oficial del mundo, es decir, la “lengua franca” del siglo XXI.

En este sentido, el MCER realiza una importante labor dentro de los entornos del aprendizaje del inglés, ya que sirve para orientar a los docentes y aprendices para conocer de forma clara y precisa su dominio del inglés dentro de una escala internacional y estandarizada.

Es importante señalar que el MCER es un instrumento de orientación y consulta, pero no cuenta con herramientas de evaluación y medición, esto quiere decir que su función es darnos un punto de referencia. Sin embargo, para medir los progresos en el idioma se requieren otros sistemas como GSE, una escala global de evaluación de inglés que cuenta con las herramientas necesarias para evaluar con certeza el nivel de competencia de cada estudiante.

  1. ¿Qué es el MCER?

    Como su nombre lo indica, es un sistema descriptivo con carácter evaluativo, es decir, que permite determinar ciertos valores de aprendizaje a partir del dominio de una lengua a través de una escala de seis niveles y varios subniveles. Esto le permite al aprendiente saber, en el caso del inglés, cuál es su nivel de desenvolvimiento dentro de los cuatro entornos cotidianos.
  2. ¿Cómo describe el MCER las destrezas de un idioma?

    El MCER mide las destrezas tradicionales del lenguaje (habla, escritura, lectura y escucha activa) a través de 4 categorías que considera más precisas para captar toda la complejidad de lhipercomunicación actual: 

    • Comprensión
    • Expresión
    • Interacción
    • Mediación

    Argumentando que son más coherentes con las necesidades de los estudiantes de idiomas, ya sean principiantes o avanzados.

  3. ¿Cuáles son los niveles del MCER?

    Desde el 2001 el MCER determinó 6 niveles de dominio de un idioma extranjero:

      • Básico: A1
      • Principiante: A2
      • Intermedio: B1
      • Independiente: B2
      • Avanzado C1
      • Competente: C2

    De estos 6 niveles, se desprenden otros subniveles que sirven para identificar con mayor precisión en qué rango se ubica un estudiante:

      • Pre-A1: este subnivel previo al A1, es para las personas que están en camino de alcanzar las competencias básicas de un nivel A1.

      • A+, B+ C+: el signo “+” representa que el aprendiente muestra un dominio sobresaliente al nivel asignado, pero aún no alcanza las competencias del siguiente nivel.
  4. ¿Por qué es tan importante el MCER?

    En todos los países occidentales, el MCER es cada vez más usado para describir el nivel de dominio de un idioma, sobre todo en un entorno académico. Prácticamente, todas las escuelas de idiomas en Europa lo utilizan como medida estandarizada y cada vez son más las instituciones educativas en América Latina y Estados Unidos que se apegan a sus criterios.

    Podemos decir que el MCER representa una de las formas más prácticas y precisas para demostrar nuestras habilidades y competencias en el idioma inglés, ya sea con fines académicos o profesionales.

    Hoy en día, muchas universidades de Canadá y Estados Unidos solicitan a sus estudiantes internacionales una certificación que se apegue a los criterios del MCER; incluso para algunos trámites migratorios que requieren un grado de dominio del idioma, suelen usar como referencia los niveles A, B y C del Marco Europeo.

     

Niveles de inglés C1 y C2: ¿cuáles son sus criterios?
certificar-nivel-b1-ingles

Ya en otros artículos hemos definido cuáles son los niveles de inglés A1, A2, B1, B2, C1 y C2, pero en esta ocasión vamos a profundizar en las características de estos dos últimos para saber lo siguiente:

  • Características y diferencias de los niveles de inglés C1 y C2
  • Definición de las 4 categorías empleadas por el MCER:
    • Comprensión
    • Expresión
    • Interacción
    • Mediación
  • Descriptores de referencia: son ejemplos que, como su nombre lo indica, sirven de referencia para ayudar a los docentes a preparar sus clases y alcanzar otros objetivos:
    • Mejorar el diseño curricular de los programas de inglés utilizando los criterios más actualizados del MCER.
    • Establecer una mejor relación entre los objetivos de aprendizaje y el uso real del inglés, pero no solo como materia escolar, sino también como una competencia lingüística de uso cotidiano.
    • Servir de guía para que los estudiantes puedan conocer de primera mano los avances en el aprendizaje del idioma.

La mejor manera de saber si nuestros alumnos de inglés están dentro de los niveles C1 y C2 es haciendo una comparativa entre los criterios que cada rango demanda:

DESCRIPCIÓN GENERAL
Inglés C1 Inglés C2
Se considera un nivel “avanzado”, donde los aprendices se desenvuelven en el inglés con independencia y precisión, tanto en circunstancias básicas cotidianas, como en otras que requieren de un mayor registro lingüístico.  En este nivel el aprendiente se define como “bilingüe” o “proficiente”, ya que puede comunicarse e interactuar con hablantes nativos con poca o ninguna dificultad. 
El hablante de nivel C1 posee las competencias suficientes para interactuar, por ejemplo, en una conversación formal o informal entre hablantes nativos en inglés, o bien, para ver una película o leer un libro con cierto grado de tecnicismo sin que eso le represente una dificultad.  Según la última actualización del MCER en 2020, el nivel C2 ahora denomina «maestría», y “no implica una competencia de hablante nativo/a”, sino que representa un “grado de precisión, propiedad y facilidad en el uso de la lengua que tipifica el habla de los aprendientes brillantes”.


Como podemos ver, la diferencia más importante entre un nivel de inglés C1 y C2 consiste en que el primero puede desenvolverse con libertad en el idioma, pero todavía presenta ciertas limitaciones lingüísticas, mientras que un nivel C2 puede desenvolverse con independencia en casi todos los entornos, principalmente académicos y profesionales.

Ahora, veamos 3 ejemplos comparativos de lo que puede hacer un aprendiente de inglés en ambos niveles, tomando como referencia las categorías propuestas por el MCER:

Categoría 1: Comprensión

Se define como la habilidad de comprender en inglés dentro de cualquier entorno, ya sea “cara a cara”, o mediante una comunicación a distancia, sincrónica o asincrónica (vía mensajes de texto o audio).

Esta categoría no se debe confundir con la de “Interacción”, ya que aquí solo nos interesa saber qué tanto comprender una persona en inglés y no necesariamente debe interactuar, sino asentir o asegurar que está comprendiendo lo que ve, lee o escucha en los siguientes casos:

  • Conversaciones entre otras personas (como espectador/a)
  • Conferencias y presentaciones
  • Anuncios e instrucciones
  • Documentos y audios: televisión, cine y vídeos (comprensión audiovisual)
Inglés C1 Inglés C2
“Comprende lo suficiente para seguir un discurso extenso sobre temas complejos que sobrepasan su especialidad, aunque puede que tenga que confirmar algún que otro detalle, sobre todo si no está acostumbrado/a a la variedad lingüística.” “Comprende con facilidad prácticamente cualquier tipo de discurso, tanto cara a cara como retransmitido, que se desarrolla a una velocidad rápida y natural.”
“Sigue con facilidad interacciones complejas entre terceras personas en discusiones y debates en grupo, incluso sobre temas abstractos, complejos y desconocidos.” “Identifica las implicaciones socioculturales de la mayoría de la lengua empleada en discusiones coloquiales que transcurren a una velocidad natural.”
“Comprende con relativa facilidad la mayoría de las conferencias, discusiones y debates.” “Comprende conferencias especializadas que contienen coloquialismos, regionalismos o terminología poco conocida.”
 

Categoría 2: Expresión

Incluye actividades orales, visuales y/o escritas. Implica que el hablante sea capaz de hacer descripciones sobre un objeto o situación, así como contar una anécdota, o dar una explicación de largo aliento sobre un tema.

Esta categoría sugiere contar con habilidades que se adquieren mediante la educación formal y la experiencia dentro del contexto sociocultural anglosajón, con el fin de conocer y familiarizarse de ciertos rasgos propios del público al que nos dirigimos.

Inglés C1 Inglés C2
“Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando otros aspectos secundarios y terminando con una conclusión adecuada.” “Produce un discurso claro, fluido, con una buena estructura lógica y eficaz, que ayuda a el/la destinatario/a a fijarse en las ideas importantes y a recordarlas.”
“Elabora descripciones y textos imaginativos, detallados y bien estructurados, con un estilo convincente, personal, natural y adecuado a los lectores a los que van dirigidos.” “Relata descripciones de experiencias e historias atractivas con claridad y fluidez y con un estilo adecuado al género textual elegido.”
“Desarrolla de forma sistemática un argumento lingüísticamente bien estructurado, teniendo en cuenta la perspectiva de el/la interlocutor/a, destacando los elementos importantes.”  “Defiende una postura sobre una cuestión compleja, formulando los elementos de la argumentación con precisión y recurriendo al énfasis con eficacia.”

Categoría 3: Interacción

Hace referencia a la relación comunicativa entre dos o más interlocutores que desarrollan en conjunto un discurso. Para el MCER, “la interacción interpersonal es el origen del lenguaje”, ya que da origen a las relaciones interpersonales entre hablantes de distintas lenguas. 

Por lo tanto, la interacción adquiere un lugar relevante en entre los criterios de aprendizaje del inglés, pues implica el desarrollo de una comunicación destinada a fines colaborativos.

Inglés C1 Inglés C2
“Se expresa con fluidez y espontaneidad, sin apenas esfuerzo. Tiene un buen dominio de un amplio repertorio léxico que le permite suplir con soltura sus deficiencias mediante circunloquios.” “Tiene un buen dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales y es consciente de los niveles connotativos del significado.”
“Comprende con detalle a un/a interlocutor/a que trata temas abstractos y complejos de carácter especializado y más allá de su propio campo de especialidad, aunque puede que necesite confirmar detalles esporádicos.” “Comprende a cualquier interlocutor/a, incluso tratándose de temas abstractos y complejos, de carácter especializado y más allá de su propio campo de especialidad, siempre que tenga la oportunidad de adaptarse a una variedad lingüística que le resulta menos conocida.”
“Hace un uso flexible y efectivo de la lengua para fines sociales, incluidos los usos emocionales, alusivos y humorísticos.” “Conversa cómoda y adecuadamente, sin ninguna limitación lingüística en todo tipo de situaciones de la vida social y personal.”

Categoría 4: Mediación

En la mediación, los aprendientes actúan como agentes sociales, facilitando la transmisión de significados a través de textos, por vía oral o recursos audiovisuales. 

Esta categoría tiene una fuerte intención pedagógica, pues se enfoca en la habilidad del hablante para generar espacios o condiciones en donde la comunicación sirva de puente para un mejor entendimiento, incluso entre personas que no hablan con claridad el inglés. Según el MCER, el contexto de la mediación “puede ser social, pedagógico, cultural, lingüístico o profesional.”

Inglés C1 Inglés C2
“Actúa de forma eficaz como mediador/a, ayudando a mantener interacciones positivas mediante la interpretación de los diferentes puntos de vista, gestionando la ambigüedad, anticipándose a malentendidos e interviniendo diplomáticamente para reorientar la conversación.”  “Puede actuar como mediador de manera efectiva y natural, asumiendo diferentes roles en función de las necesidades de las personas y de la situación implicadas, identificando matices y el trasfondo de la conversación y guiando discusiones sobre temas sensibles.” 
“Aprovecha las diferentes intervenciones de su interlocutor en una discusión, y estimula el razonamiento mediante una serie de preguntas.”  “Explica con una lengua bien estructurada, clara y fluida la forma en que se presentan hechos y argumentos, transmitiendo aspectos valorativos y la mayor parte de los matices con precisión.”
“Transmite con una lengua bien estructurada, clara y fluida las ideas importantes de textos largos y complejos, estén o no relacionados con sus áreas de interés.” “Puede señalar las diversas implicaciones socioculturales en una conversación; por ejemplo, el uso del registro, la sutileza, la ironía y el sarcasmo.”

 

Conocer ampliamente las diferencias entre los niveles de inglés C1 y C2 es de gran utilidad para los docentes, ya sea para establecer mejores dinámicas de clase, o para mejorar los criterios de medición de habilidades, y así ubicar a sus estudiantes en su rango adecuado de aprendizaje del idioma.

En este sentido, Pearson cuenta con herramientas muy eficientes para diagnosticar, medir y evaluar las habilidades de los alumnos. Ese es el caso de Global Scale of English, una herramienta estandarizada y reconocida a nivel mundial en más de 55 países, cuyo objetivo es complementar las referencias del Marco Común Europeo con instrumentos precisos de medición de habilidades.


Si esta información te ha sido de utilidad, nos encantaría conocer tu opinión, así que no dudes en compartir tu experiencia comentando al final de este artículo. Además, te invitamos a conocer dos herramientas magníficas para medir el desempeño de tus alumnos: Level & Benchmark Tests,soluciones de assesment para ubicar de forma precisa el nivel de inglés de tus alumnos y poder trabajar en sus progresos.

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades