Los 3 modelos pedagógicos más efectivos para enseñar inglés

  • Fecha de publicación: 27 de julio de 2022
modelos pedagogicos efectivos para enseñar inglés
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 8 min.

Lograr que los estudiantes dominen con éxito el idioma inglés depende de muchos factores. Uno de los más importantes es el tipo de modelo pedagógico en turno, y la manera en que se aplica en las clases.


Compartimos contigo los aspectos más relevantes de los modelos pedagógicos: cómo han evolucionado en los últimos años, y cuáles han demostrado su efectividad en la enseñanza del idioma inglés.

¿Realmente sabemos qué es un modelo pedagógico?

Si le preguntamos a un docente cuál es el modelo pedagógico que aplica en sus clases de inglés, seguramente mencionará tres o cuatro de ellos; sin embargo, ya en la práctica, es muy probable que no pueda distinguir cuál es el que realmente está utilizando.

Esto no quiere decir que al docente le falte experiencia o habilidades para impartir sus clases, la razón es que, hoy en día, existen tantas variantes de modelos pedagógicos que se vuelve complicado saber cuál de ellos estamos aplicando. Esto dificulta el proceso de evaluación y, en consecuencia, los niveles de desempeño.

Hablemos del modelo “tutti frutti

professora-em-sala-de-aula-ensinando-ingles

Los docentes que tienen algunos años de experiencia frente a las aulas conocen muy bien este término; es usado para referirse a ese “modelo pedagógico” que se caracteriza por mezclar todas las herramientas didácticas sin distinción alguna.

A mitad de un congreso sobre prácticas pedagógicas, se le preguntó a un docente cuál era el modelo pedagógico que usaba con mayor frecuencia. Luego de reflexionar unos segundos decidió comentar con honestidad:

“Yo uso el modelo tutti frutti: a veces no tengo el tiempo para enfocarme en un modelo didáctico en particular, así que navego en Internet y aprendo un poco de todo sobre dinámicas y estrategias que me puedan servir en el aula. Enseñar es un oficio de alto rendimiento, por eso uso cualquier herramienta que ayude a mejorar mis clases.”

Sin duda, muchos docentes se sienten identificados con este comentario, pues como señala Ortiz Ocaña en su libro Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje: «Al personal docente se le exige la dirección científica del modelo pedagógico. Sin embargo, la práctica de la educación refleja algún nivel de improvisación».

Varios expertos en metodologías didácticas coinciden en que es necesario capacitar y actualizar a los docentes en el tema, ya que, como señala Ortiz, «… Quienes somos responsables de la dirección del proceso [de enseñanza] no siempre somos lo suficientemente claros de nuestros propios objetivos y las diferentes vías que conducen al éxito».

Modelo educativo o modelo pedagógico: ¿cuál es la diferencia?

icono-ideas-pearson-dudaAtendiendo a la preocupación de los expertos, es conveniente comprender que muchas deficiencias en el proceso de enseñanza ocurren al confundir los objetivos del modelo pedagógico con los lineamientos del modelo educativo.

Partiendo de esta idea, tratemos de explicar estas diferencias de forma breve y precisa: 

El modelo educativo tiene un carácter teórico-filosófico, mientras que el modelo pedagógico se enfoca en transformar o “traducir” sus preceptos a un entorno didáctico y encaminado a la práctica.

Mientras que el modelo educativo se encarga de definir con precisión cuál es la finalidad del aprendizaje, es decir, en argumentar para qué estamos educando, los modelos pedagógicos se concentran en darle una estructura a dicho objetivo, ¿de qué manera? A través de un diseño curricular, organizado a su vez por una instrumentación didáctica.

La instrumentación no es otra cosa que la serie de estrategias, dinámica, ejercicios y demás “piezas de artillería” que los docentes empleamos día tras día en nuestra eterna lucha por mejorar el aprovechamiento de los estudiantes.

¿Enseñar inglés requiere de un modelo pedagógico en particular?

tablero-palabras-raras-ingles

Cada campo de estudio tiene una naturaleza distinta: los objetivos de aprendizaje de las denominadas ciencias exactas (Matemáticas o Física) no son los mismos que los objetivos de las ciencias sociales, donde intervienen otros enfoques de aprendizaje.

En este sentido, las prácticas pedagógicas aplicadas para que los estudiantes puedan resolver una ecuación de segundo grado, sin duda no serán las mismas que las utilizadas por los docentes de inglés para que los estudiantes dominen el verbo To Be.

Para el primer caso, interviene el razonamiento lógico y el uso de procedimientos como la factorización; en el segundo caso, (dominar el uso del verbo To Be) se emplea el razonamiento verbal, la asociación semántica y otros procesos cognitivos relacionados con competencias lingüísticas.

Aplicar el mismo modelo pedagógico en ambas situaciones puede ofrecernos resultados, pero no con el mismo nivel de aprovechamiento, ya que sería algo parecido a hornear un pastel siguiendo la receta para preparar un pavo: ambos requieren ser horneados, pero sus ingredientes son muy distintos.

Dentro del modelo pedagógico tradicional, la “clase magistral” ha sido durante generaciones la más usada para todas las asignaturas de educación básica. Como señalan algunos expertos: «Los conocimientos   dentro   de   este   modelo   son   aquellas   informaciones, conceptos, datos, fechas, entre otros, que el estudiante necesita memorizar y recordar luego para poder reproducirlos de la manera más fiel posible».

Hoy en día sabemos que el modelo de la clase magistral es bastante ineficaz por varias razones: los alumnos no intervienen en el proceso de aprendizaje, sino que actúan como sujetos pasivo-receptivos que retienen temporalmente información general, no relacionada con objetivos particulares.

¿Qué modelo pedagógico ha demostrado buenos resultados en las clases de inglés?

Para entender por qué estos modelos pedagógicos tienen mayor efectividad que otros, debemos centrarnos en sus características funcionales, es decir, en los recursos que emplean para que las dinámicas de aprendizaje puedan generar conocimiento.

Asimismo, es importante familiarizarnos con los objetivos que persigue: es común pensar que todos los tipos de modelos pedagógicos tienen el mismo objetivo, pero estaríamos cayendo en un error conceptual. Como veremos a continuación, estos tres modelos tienen mucho potencial para mejorar de forma considerable el aprovechamiento de los alumnos en el área de inglés.

  1. Modelo experiencial

    icono-ideas-pearson-metodologias-innovadorasComo su nombre lo indica, este modelo pedagógico se concentra en generar entornos académicos basados en la experiencia, con el objetivo de que los alumnos puedan aprender a partir de dinámicas empíricas. 


    A nivel teórico el concepto es muy antiguo; ya existen referencias en textos de Aristóteles (Ética a Nicómaco), y en Rousseau (Emilio o de la Educación), aunque en los últimos años han sido pedagogos como David Kolb quienes en los 7070’s perfeccionaron el enfoque experiencial y sus ventajas didácticas.


    • El alumno adquiere un papel activo en el proceso de aprendizaje.
    • La mayoría de las dinámicas son grupales, por lo que favorece la interacción.
    • Genera sentido de la colaboración y trabajo en equipo.
    • Permite la retroalimentación entre pares.
    • Desarrolla habilidades socioemocionales.

    Estrategias didácticas que se pueden implementar en las clases de inglés:

    • Juegos de rol con personajes de la cultura anglosajona.
    • Obras teatrales en inglés.
    • Videos multimedia (Reels o Tik Toks) en inglés.
    • Dinámicas de integración grupal donde solo se hable en inglés.
    • Trabajos basados en la experiencia personal: ensayos, video-reportajes, entrevistas.
  2. Modelo cognitivista

    icono-auto-learningA diferencia del modelo anterior, este no se concentra en las experiencias, sino en la reflexión intelectual que hace el alumno a partir de su proceso empírico con el aprendizaje. Jean Piaget, uno de sus exponentes más conocidos, consideraba que el conocimiento se construye a temprana edad a partir de la relación entre los procesos mentales del alumno y su medio ambiente.


    En este caso, aunque los alumnos participan activamente, no son ellos, sino el conocimiento mismo quien tiene el rol principal en el proceso de aprendizaje, de tal manera que los estudiantes desarrollan habilidades cognitivas a medida que construyen su propio aprendizaje, obteniendo las siguientes ventajas:

    • Fortalece los procesos mentales a partir de la reflexión.
    • Mejora capacidades cognitivas fundamentales en el proceso del lenguaje.
    • Desarrolla habilidades verbales en el campo de la retórica y la argumentación. 

    Estrategias didácticas que se pueden realizar en las clases de inglés:

    • Dinámicas de aprendizaje basado en proyectos (ABP).
    • Trabajos de investigación en inglés.
    • Ensayos o composiciones donde la prioridad sea evaluar la redacción en inglés.
    • Presentaciones bilingües.
  3. Modelo constructivista

    icono-ideas-pearson-motivacionEs uno de los modelos pedagógicos más aceptados en la actualidad, y una de las razones es que ha sabido combinar lo mejor de los dos modelos anteriores, ya que es muy receptivo con las dinámicas basadas en la experiencia, pero también se adapta a las necesidades cognitivas de los alumnos en el campo del lenguaje.


    En términos básicos, diremos que el constructivismo se concentra en ofrecer a los alumnos los recursos pedagógicos necesarios para que sean ellos quienes construyan su propio conocimiento, esto como resultado de sus experiencias didácticas anteriores obtenidas dentro y fuera del ambiente educativo.


    Es en este modelo pedagógico donde se acuñó la expresión “el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje”, mientras que el docente, por su parte, deja a un lado el papel central durante la clase, apoyando ahora a sus alumnos en su nuevo papel como orientador y facilitador de contenidos y recursos.


    Entre las ventajas de este modelo destacan las siguientes:

    • Desarrolla habilidades cognitivas a partir de aprendizajes significativos.
    • El conocimiento suele ser más perdurable y práctico.
    • Fomenta las habilidades socioemocionales y la buena convivencia.
    • Permite la continuidad de los conocimientos previos.
    • Adapta el aprendizaje a las necesidades del alumno.
    • Genera competencias como la autonomía y la resolución problemas
    • Considera las necesidades e intereses de cada alumno.

    Estrategias didácticas que se pueden hacer en las clases de inglés:

    • Flipped Classroom o Clase invertida
    • Proyectos de ciencias bilingües
    • Visitas a sitios de interés didáctico para el idioma inglés

Cualquiera que sea el modelo pedagógico que mejor se adapte a tu institución, recuerda que siempre podrás contar con Pearson, una empresa comprometida con la calidad de la educación pública en América Latina y que cuenta con más de 50 años de experiencia en el desarrollo de recursos para la enseñanza del inglés.

Te invitamos a conocer nuestrassoluciones para gobierno,diseñadas específicamente para ofrecer a tus profesores las herramientas adecuadas que les permitan mejorar día tras día su labor docente.

banner-compartir-contenido-ideas-pearson

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades