Método CLIL: Enseñando inglés en tu institución con materias comunes
- Fecha de publicación: 12 de septiembre de 2022

Uno de los métodos de enseñanza del inglés más populares actualmente, basado en los principios de la inmersión lingüística, es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE). También suele denominarse CLIL, por sus siglas en inglés (Content and Language Integrated Learning).
Uno de los objetivos educativos clave en toda América Latina es incrementar el nivel de inglés de las nuevas generaciones, y el AICLE en las escuelas de gobierno o instituciones públicas podría ser una de las mejores estrategias para alcanzar esta meta.
Hoy te explicaremos cómo funciona esta metodología, cuáles son sus ventajas y que se necesita para implementarla exitosamente.
¿Qué es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL)?
Desde antes de la década de los noventa, muchas instituciones y docentes ya habían comprobado que la inmersión lingüística a partir de materias comunes (es decir, impartir en inglés materias como música, historia o biología) ofrecía excelentes resultados. No fue hasta 1994 que el líder mundial en bilingüismo, David Marsh, la bautizó y estructuró como CLIL.
De acuerdo con Marsh, aprender de manera simultánea una lengua extranjera y contenidos académicos propios de cada nivel escolar permite que los alumnos entren en contacto con el lenguaje en situaciones más reales y relevantes para ellos, optimizando así la retención y la motivación.
Gran parte de la investigación que convirtió a David Marsh en un reconocido asesor mundial en términos de educación bilingüe, se enfocó en averiguar por qué miles y miles de estudiantes en escuelas públicas, que habían tomado clases de lengua extranjera durante años, egresaban de la educación media o media superior siendo incapaces de alcanzar siquiera un nivel básico en las pruebas.
De este modo, el autor demostró no solo que los sistemas tradicionales para enseñar una segunda lengua no estaban dando resultados, sino que los gobiernos estaban desperdiciando millones de dólares en recursos de enseñanza ineficaces.
Frente a esta realidad, comenzó a investigar cuál era el escenario más propicio para que los alumnos realmente aprendieran otro idioma, y llegó a la conclusión de que tiene que tratarse de una experiencia motivadora, divertida, interesante y, sobre todo, integradora.
Los estudios preliminares en el ámbito de las neurociencias respecto al CLIL apuntan a que la plasticidad cerebral se potencia cuando el cerebro se enfrenta a una tarea relevante y/o compleja en otro idioma. Aunque todavía no existen investigaciones concluyentes, muchas instituciones en todo el mundo ya están implementando esta metodología y reportan excelentes resultados.
¿Cómo funciona el CLIL para enseñar una lengua extranjera?

El CLIL utiliza contenidos, textos, audios, clases, debates, exposiciones y todo tipo de recursos en un idioma extranjero para impartir materias que son comunes a los estudiantes, principalmente aquellas como historia, ciencias naturales, artes o la educación física.
Las materias en la rama STEM (ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería) también se pueden impartir con el método AICLE, pero esto se recomienda más para alumnos de secundaria en adelante que ya tienen un nivel de intermedio a avanzado del idioma extranjero.
El CLIL se basa en los siguientes principios funcionales, también conocidos como las 4 C’s:
- Cognición: debe representar un reto cognitivo en la zona de desarrollo próximo que estimule la motivación.
- Comunicación: es prioritario desarrollar habilidades comunicativas en todos los niveles.
- Cultura: los estudiantes deben tomar conciencia de su propia realidad social y la de otras culturas.
- Contenido: los contenidos educativos deben ser absolutamente relevantes para los alumnos.
Como seguramente ya te diste cuenta, el método CLIL pertenece al universo de las metodologías educativas disruptivas que incluyen al aprendizaje significativo basado en proyectos (ABP), el design thinking, aula invertida, la gamificación, entre otras.
Esta metodología suele encontrarse más frecuentemente en escuelas privadas y en escuelas públicas de países desarrollados, y las segundas lenguas que más se imparten son el inglés, el francés, el español y el alemán. La mayoría de las escuelas en países hispanoparlantes eligen el idioma anglosajón.
Es importante destacar que, aunque el inglés se practica de manera diaria y continua en otras materias, es necesario que los alumnos tengan acceso a algunas nociones gramaticales teóricas. Algo así como el equivalente a la clase de español en escuelas que imparten el resto de las asignaturas en este idioma.
¿Cuáles son las ventajas del método CLIL para la enseñanza del idioma inglés?
Aunque su implementación requiere cambios profundos en el esquema curricular y los criterios de contratación y capacitación docente, el AICLE está siendo adoptado cada vez más por instituciones públicas debido a que:
- Los alumnos se acostumbran a utilizar el idioma inglés en situaciones cotidianas. Esto no solo garantiza que sus habilidades se están ejercitando día con día, también que aprenden a integrar un segundo idioma como una de las muchas herramientas prácticas de las que disponen para la vida.
- CLIL es un método de enseñanza adaptativo basado en el alumno que se enfoca en el desarrollo de procesos y tareas relevantes, más que en la memorización de información teórica. De esta manera, aunque el reto cognitivo es demandante, la motivación se mantiene en un nivel adecuado para que el alumno quiera seguir avanzando.
- Cuando se aplica correctamente, esta metodología permite que se ejerciten las cuatro habilidades del idioma inglés: leerlo, escribirlo, escucharlo y hablarlo; y no solo algunas de ellas de forma aislada, como suele suceder con enfoques de enseñanza tradicional.
- El inglés se vuelve parte del contexto y de la cultura de los estudiantes y de la institución, es decir, no solo se utiliza en las materias comunes, sino que permea entre los docentes, en eventos académicos e incluso en el hogar de los alumnos.
- Al estar en sintonía con otras metodologías de aprendizaje significativo, el AICLE también fomenta el desarrollo de habilidades blandas fundamentales, como el trabajo en equipo, la autonomía, la tolerancia a la frustración y el pensamiento crítico, entre otras.
¿Qué se necesita para habilitar el método CLIL en tu escuela?
Obviamente, el requisito principal para aprovechar el aprendizaje integrado en la enseñanza del inglés es contar con docentes completamente capaces de impartir su materia en lengua inglesa.
Esto representa un panorama muy ambicioso de formación y capacitación continua, porque no basta con que un docente compruebe que tiene un dominio intermedio o avanzado del inglés, también debe tener habilidades muy concretas para adaptar su uso del idioma anglosajón al nivel de cada grado escolar y a las necesidades de cada alumno en particular.
Además de lo anterior, el método CLIL requiere:
- Un cuerpo de docentes diverso y realmente capacitado y motivado para el trabajo en equipo.
- Un programa curricular que longitudinal y transversalmente integre el idioma inglés desde los primeros niveles escolares.
- Mentalidad de crecimiento e integración por parte de todos los implicados, no solo maestros, también personal administrativo y directivos escolares.
- Aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles para las clases. Dado que el CLIL es un método altamente demandante para los profesores, la tecnología debe ayudarlos al máximo con tareas que pueden automatizarse.
Por estas razones, habilitar el método CLIL en las escuelas de gobierno implica cambios profundos en los programas curriculares a todos los niveles, pero no solo eso, sobre todo requiere que se sienten las bases generales mediante las cuales miles de docentes activos puedan adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para este fin.
En este sentido, el primer paso que deben dar las entidades educativas gubernamentales es comenzar a capacitar a todos sus profesores de materias comunes para que puedan impartir sus clases en inglés.
Sin duda, este no será un proceso sencillo, pero es una excelente apuesta a mediano plazo para que el nivel de inglés de las nuevas generaciones realmente sea una herramienta que les permita fortalecer sus habilidades tanto personales como académicas, mejorando así las condiciones socioeconómicas de toda la región.
Recuerda que en Pearson uno de nuestros principales objetivos es promover el aprendizaje del inglés en las escuelas de gobierno de Latinoamérica. Para ello contamos con un amplio abanico de especialmente diseñadas de acuerdo con las necesidades y los retos de las instituciones públicas.
¡Conócelas!
Referencias
Botello, A.L.H. y Rincón, G.A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico de los estudiantes en América Latina: Evidencia de la prueba PISA 2012. Memorias Virtual Educa. Lima, Perú. Extraído de: http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE14.146.pdf
Spiezia, V. (2010). Does computer use increase educational achievements? Student-level Evidence from PISA.OECD Journal: Economic Studies. Extraído de: http://www1.oecd.org/eco/labour/49849896.pdf
Formichella, M, & Alderte, M (2018) TIC en la escuela y rendimiento educativo: el efecto mediador del uso de las TIC en el hogar. Cuadernos de Investigación Educativa. Instituto de Educación, Universidad ORT Uruguay. Extraído de: https://www.redalyc.org/journal/4436/443663066006/html/
Alderete, M.V. y Formichella, M.M. (2016). Análisis del efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el caso del Programa Conectar Igualdad en Argentina. Revista de la CEPAL.
Aristizábal, G., Caicedo, M. y Escandón, D. (2009). Las Tecnologías de la Información y Comunicación como determinante en el rendimiento académico escolar, Colombia Extraído de:https://2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/011.pdf
Gorjón, L; Oseás, A & De la Rica, S (2021) Tecnología en la educación: ¿cómo afecta al rendimiento del alumnado? Iseak. Extraído de: https://iseak.eu/wp-content/uploads/2021/01/Digitalizacion-ISEAK-PISA-Educacion.pdf
Déjanos un comentario