5 estrategias para mejorar la enseñanza del inglés en tu escuela
- Fecha de publicación: 5 de abril de 2023

La enseñanza del inglés como segunda lengua es una prioridad en las escuelas por ser uno de los recursos que más ventajas pueden ofrecer a los jóvenes, no solo para mejorar su vida académica, sino también para ampliar sus oportunidades en el mundo profesional.
Conoce las razones clave por las que es tan importante la formación académica en inglés, así como algunas de estrategias para mejorar la pedagogía en la enseñanza del idioma en tu escuela.
Aprender inglés no es un privilegio, es una prioridad
En una sociedad hiperconectada como la que vivimos actualmente, la interacción con personas y culturas de todo el mundo es una práctica común entre los jóvenes mientras navegan en Internet.
Si tomamos en cuenta que el 52.3% de los contenidos en la red se encuentran en inglés y que más del 26% de los internautas a nivel mundial dominan el idioma ya podemos dimensionar el valor que tiene la formación en este idioma para los niños y jóvenes de las generaciones recientes.
Se habla mucho sobre la relevancia que tiene el inglés en el desarrollo de los estudiantes, pero con el tiempo se ha convertido en un lugar común, una expresión que se dice sin tomar en cuenta las repercusiones positivas de la enseñanza del idioma en las aulas.
El inglés en Latinoamérica actualmente
Para entender la situación del inglés en su contexto global, es necesario tener un diagnóstico que nos ayude a entender en qué posición estamos respecto al idioma. A principios del 2022 la consultora Statista presentó su estudio sobre el nivel de inglés en América Latina, donde arrojaron los siguientes datos:
- Se determinaron 5 categorías de competencia: Muy alta, alta, moderada, baja y muy baja.
- El estudio se realizó con jóvenes de entre 20 y 26 años: en su mayoría estudiantes universitarios o recién egresados.
- La investigación tomó como referencia el Marco Común Europeo (MCER), utilizando una escala de 1 a 800 puntos para los siete niveles de inglés:
-C2: 700-800 (Proficiente avanzado)
-C1: 600-699 (Proficiente)
-B2: 500-599 (Intermedio avanzado)
-B1: 400-499 (Intermedio)
-A2: 300-399 (Básico avanzado)
-A1: 200-299 (Básico)
-Pre-A1: 1-199 (Principiante) - Los tres países con mayor puntuación que alcanzaron el nivel Intermedio avanzado (B2) fueron: Argentina, Bolivia y Cuba
- Los tres países con menos dominio del inglés en el continente que alcanzaron un nivel intermedio básico (B1) fueron: Colombia, Ecuador y México al final de la lista.
Es un hecho que la enseñanza del inglés es una actividad cada vez más necesaria en el mundo globalizado, no solo desde la perspectiva académica, sino para ofrecer a los jóvenes más y mejores oportunidades de crecimiento personal, social y de competitividad laboral.
Aunque los datos revelan un incremento en el interés por aprender inglés en las escuelas públicas de América Latina, la realidad es que los esfuerzos para mejorar los programas de formación académica del inglés no están dando los resultados esperados.
“Los resultados de los exámenes indican que el dominio del inglés es muy bajo. El sistema educativo simplemente no está generando estudiantes con los niveles necesarios de dominio del inglés”. Señalan Kathryn Cronquist y Ariel Fiszbein a través del estudio El aprendizaje del inglés en América Latina, auspiciado por Pearson en 2017.
¿Por qué nuestros alumnos no aprenden inglés? 5 razones que debes conocer

Es la pregunta que se hacen varios expertos en pedagogía e idiomas ante la realidad en Latinoamérica ya que, a pesar de los esfuerzos por implementar mejores estrategias y recursos, año tras año las estadísticas revelan que no se han logrado avances significativos.
En promedio se destinan cerca de 450 horas de estudio a la enseñanza del inglés, desde el nivel primario hasta el bachillerato, tiempo que podría considerarse adecuado para alcanzar un nivel aceptable en el idioma (entre intermedio y avanzado).
Aunque existen muchos factores que limitan el proceso de enseñanza del inglés, varios estudios coinciden en cinco factores recurrentes en las escuelas:
-
Programas desactualizados
Este es un fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en las escuelas públicas y es que muchos de los contenidos se reutilizan año con año, sin tomar en cuenta las transformaciones y avances tecnológicos y socioculturales.
-
Incongruencia entre los objetivos esperados
La prioridad de la enseñanza del inglés en las aulas debería ser que los alumnos alcancen el máximo nivel de habilidad y competencia comunicativa; sin embargo, entre los docentes puede existir la presión por cumplir con el programa escolar y presentar las evaluaciones correspondientes.
Esta presión por presentar resultados provoca que los docentes dejen de enfocarse en la formación académica en inglés, destinen más tiempo a la enseñanza como objetivo primario y le den mayor prioridad a la situación administrativa. -
Poca diversificación de dinámicas pedagógicas
Así como es una práctica habitual la reutilización de los mismos programas para la enseñanza del inglés, también los recursos pedagógicos tienden a renovarse con poca frecuencia.
En muchas escuelas aún se ponderan los ejercicios de repetición y memorización, las actividades basadas exclusivamente en el libro de texto oficial, con algunas dinámicas y ejercicios que no siempre llevan orden o continuidad, lo que al final termina por desmotivar a los alumnos. -
Carencia o uso ineficiente de recursos
Un estudio sobre la “Problemática de la enseñanza del inglés en las primarias públicas de México” pone especial atención a las limitaciones relacionadas con la falta de infraestructura y recursos para una correcta enseñanza del inglés.
Es cierto que la carencia de infraestructura puede ser un factor importante; sin embargo, en los últimos años, con el avance de la tecnología enfocada a la educación, el acceso a recursos innovadores y gratuitos es cada vez más viable y al alcance de todos. -
Falta de capacitación docente en el idioma inglés
En relación con la carencia de recursos, destaca la falta de capacitación pedagógica en el sector: en países como México, un estudio reveló que el 52 % de los docentes de escuelas públicas que dan clases de inglés no alcanzó el nivel básico (B1 del MCER), considerado el rango esperado para un alumno de tercer año de secundaria.
Tomando en consideración las problemáticas más importantes para enseñar inglés, hoy más que nunca debemos enfocarnos en ellas y proponer alternativas pedagógicas efectivas, que puedan hacer frente a estos retos y ofrecer resultados reales a corto y mediano plazo.
5 estrategias pedagógicas que te ayudarán a impulsar la enseñanza del inglés en tu escuela
Estrategia pedagógica se denomina a toda acción determinada a facilitar un aprendizaje obteniendo los mejores resultados. En teoría parece bastante sencillo, pero llevarlo a la práctica requiere tiempo, capacitación y constancia.
Estamos seguros de que estas estrategias pueden generar un cambio significativo en el nivel de aprovechamiento de los estudiantes de inglés.
-
Vincular los contenidos con el entorno cotidiano de los estudiantes
El aprendizaje significativo es un método muy efectivo para involucrar a los estudiantes en la enseñanza del inglés, pero ¿Cómo realizarlo mediante el enfoque adecuado?
En primer lugar, se recomienda realizar una evaluación diagnóstica en donde puedas registrar los intereses de los alumnos con el idioma. De esta manera, no solo podrás obtener un registro puntual del nivel de inglés de nuestros estudiantes, además, podremos enterarnos de primera mano cuáles son las motivaciones que tienen respecto al idioma.
Los exámenes diagnósticos no solo deben realizarse al principio del curso, es necesario darles continuidad y aplicarlos varias veces para tener una certeza de los avances o limitaciones que están enfrentando los estudiantes. -
Cambiar el enfoque de las clases por objetivos más atractivos
Muchas veces, la desmotivación de los alumnos proviene de la percepción que tienen de la enseñanza del inglés: cuando el docente presenta los objetivos del idioma como otra asignatura más, designada para cubrir créditos académicos, el interés por la materia se vuelve un compromiso y no una meta.
Desde hace más de 20 años, el concepto de aprendizaje basado en proyectos (ABP) vino a refrescar las dinámicas de clase: su enfoque basado en la resolución de problemas supone un reto para los alumnos ya que abre nuevas posibilidades que involucran un proceso de investigación, mayor autonomía, trabajo colaborativo y quizá lo más importante: los alumnos adquieren mayor control y responsabilidad sobre su propio aprendizaje. -
Ampliar la cartera de recursos pedagógicos
No es necesario contar con una infraestructura de primer nivel, o hacer una gran inversión en infraestructura para lograr excelentes resultados en la enseñanza del inglés. Como se mencionó al principio, en varias ocasiones el problema no es la falta de recursos, sino su aplicación ineficiente.
Hoy en día, existe una gran variedad de recursos pedagógicos gratuitos y al alcance de todos:
- Gamificación: adoptar el uso de la tecnología para involucrar aplicaciones diseñadas para aprender inglés desde una perspectiva lúdica, que invite a los alumnos a superar retos, elevar el grado de complejidad y llevar una continuidad en sus objetivos.
- Mobile learning: aprovechar el incremento del uso de dispositivos móviles para agilizar las dinámicas y ejercicios. Permitir que los alumnos aprovechen la portabilidad de las actividades para acceder a ellas en cualquier momento, esa es la mejor manera de romper con el mito de que los dispositivos interrumpen la educación.
- Clase invertida o Flipped Classroom: esta metodología se integra perfectamente con el aprendizaje móvil ya que aprovecha el uso de dispositivos para hacer transferir a los alumnos la responsabilidad en las actividades de aprendizaje fuera del aula. -
Crear redes de aprendizaje
A principios del siglo XXI se popularizó en Latinoamérica el concepto de aprendizaje entre pares, o Peer Learning, esta metodología desarrollada por la universidad de Harvard en los años 90.
La ventaja de este método consiste en que, a diferencia del aprendizaje basado en proyecto, los alumnos se enfocan en la comprensión colectiva y no en la resolución de un problema.
Orientados por el docente, los alumnos pueden compartir sus dudas y respuestas entre iguales, elevando el nivel de reflexión, obteniendo retroalimentación tanto del maestro como de sus compañeros, fomentando además la asertividad y el trabajo colaborativo.
Cabe señalar que hoy en día las redes de aprendizaje tienen mayores ventajas tecnológicas: los estudiantes de esta generación están mucho más familiarizados con las redes sociales, los foros y las plataformas de interacción colectiva, por lo que trabajar entre iguales no les resulta ajeno. -
Generar continuidad en los procesos de aprendizaje
Otro factor que desmotiva a los alumnos durante su formación académica en inglés es la falta de continuidad en los procesos, es decir, cuando no se tiene claro hacia dónde se dirigen sus esfuerzos por aprender el idioma.
Generar continuidad les permite, tanto al docente como a los alumnos, tener más claro en qué punto se encuentran en su nivel de aprendizaje del inglés y así poder evaluar nuevas estrategias o cambios en las dinámicas.
Esto implica también un cambio de paradigma en los sistemas de evaluación, que deben ser más descriptivos y menos resolutivos, lo que significa que se deben enfocar en ofrecer un diagnóstico de los progresos del alumno y no limitarse a un resultado numérico.
Sabemos que integrar estas alternativas de aprendizaje en un solo plan estratégico puede ser todo un reto para las instituciones educativas; sin embargo, en Pearson estamos convencidos de que es posible elevar el nivel de inglés en Latinoamérica para abrir más y mejores oportunidades socioeconómicas en toda la región.
Te invitamos a navegar por nuestro blog y conocer nuevo material de apoyo para la práctica docente, así como nuestraspara instituciones de gobierno.
Referencias
Costa, R. S. (2007). Nuevo enfoque metodológico a través de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés: estrategias de aprendizaje en el entorno virtual. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, (59), 183-196.
Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad.
Pérez, T. V., Blanco, E. E. E., & Gómez, G. G. (2017). Estrategias pedagógicas en el aula de clase. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(28), 124-131
Peralta, W. M. (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista vinculando.
Déjanos un comentario