Desigualdad educativa: los datos más impactantes en Latinoamérica

  • Fecha de publicación: 7 de noviembre de 2022
Desigualdad educativa en Latinoamérica
Tiempo de lectura: 10 min.

La desigualdad educativa en América Latina es producto de muchos factores que a lo largo de la historia han abierto una enorme brecha de equidad y oportunidades académicas a las que los niños y jóvenes tienen el derecho de acceder.


¿Cómo ha enfrentado Latinoamérica la desigualdad educativa después de la pandemia? Conoce, con datos actualizados, los factores más relevantes de la brecha de equidad y oportunidades educativas en los países latinoamericanos.

Desigualdad educativa en Latinoamérica: algunos antecedentes

América Latina es la región con mayores índices de desigualdad en el mundo: las estadísticas relacionadas con la inequidad en materia económica reflejan una profunda necesidad de reconfigurar la situación, sobre todo en el sector educativo.

En efecto, la desigualdad de oportunidades de crecimiento académico tiene una relación directa con la situación socioeconómica de la región. A pesar de los avances en materia de innovación, tal parece que aún hace falta mucho por hacer para romper el círculo vicioso de la carencia de oportunidades académicas, la pobreza y la desigualdad social.

En los últimos veinte años, se ha visto un alza generalizada de la escolarización a nivel preescolar y primaria. Datos publicados por la Unesco en Buenos Aires, revelan que “ocho de cada diez niñas y niños en América Latina tienen acceso a al menos un año del nivel preescolar y poco más de nueve de cada diez finalizan el ciclo primario”. 

La siguiente tabla demuestra que entre el año 2000 y 2018, se registró un importante crecimiento en varios sectores del proceso educativo en Latinoamérica:

Tasas de crecimiento escolar (en porcentajes) 2000 2018
Tasa neta escolarización primaria 42% 57%
Tasa de finalización de la educación primaria 82% 93%
Tasa de asistencia escolar 5 años 71% 90%
Tasa de asistencia escolar 15 a 17 años 71% 79%
Tasa neta escolarización secundaria baja 59% 73%
Tasa de finalización de la educación secundaria 47% 59%

Fuente: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)

Aunque las cifras revelan una menor desigualdad educativa, a partir del 2010 se percibe una desaceleración en el ritmo de los indicadores de crecimiento, sobre todo en los países con una mayor desigualdad social y un menor acceso a la tecnología.

Para tener un panorama más específico de las regiones con mayores problemas en materia de desigualdad educativa, el estudio del CLADE decidió hacer una división en 5 grupos.

  • Grupo 1 (Bolivia, Brasil y Ecuador): ha mostrado un gran avance en términos de cobertura, permanencia y conclusión del periodo escolar, así como en el cierre de brechas educativas. 
  • Grupo 2 (Argentina, Chile y Perú): son el grupo con la mayor tasa de cobertura escolar, aunque siguen lidiando con serios problemas de retención de alumnos en secundaria.
  • Grupo 3 (Costa Rica, Colombia, México, Paraguay, República Dominicana): han avanzado mucho en la expansión de centros educativos, así como en la inclusión en primaria y secundaria, pero no así en la brecha de oportunidades. Un ejemplo de desigualdad educativa evidente se percibe cuando los adolescentes de sectores acomodados finalizan sus estudios secundarios en un 50% más que sus pares provenientes de sectores marginados. 
  • Grupo 4 (Panamá y Uruguay): estos países han logrado un ligero cierre de la brecha educativa en materia de ingreso, pero aún falta mucho por hacer, como lo demuestran las estadísticas. Hoy en día, el 40 % de los adolescentes no concluyen el nivel medio superior en estos países.
  • Grupo 5 (Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala): han pasado de un crecimiento medio a alto en veinte años. Aun así, siguen siendo los países con cifras educativas en estado crítico, ya que solo 34.8% de las y los adolescentes en estos países terminan sus estudios secundarios, lo que los convierte en el grupo con la situación educativa más precaria de la región.

Población indígena y afrodescendiente: el sector con mayor desigualdad educativa

ninos-indigenas-condiciones-educativas

Un claro ejemplo de desigualdad educativa se puede encontrar principalmente en la población indígena y afrodescendiente de toda Latinoamérica. Los índices de inequidad educativa se concentran principalmente en 5 países:

  • En Guatemala, el 50% de las personas que se encuentran por debajo del ingreso mínimo se reconocen indígenas, y solo el 10% se encuentra en el rango superior de la distribución de ingresos mínimos.
  • En Brasil, cerca del 70% de las personas con bajos ingresos se reconocen como afrodescendientes.

En general, solo un 30 % de la población indígena con ingresos por encima del salario mínimo tiene acceso a la educación. Del 2020 a la fecha, se ha visto un incremento mínimo, pero constante de esta tendencia, sobre todo en Bolivia (que ha duplicado su tasa de población estudiantil en secundaria, seguida de Panamá, México, y Guatemala).

Ejemplos de desigualdad educativa después de la pandemia

ninos-de-diferentes-razas-leyendo

En septiembre del 2021, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó el primer seminario titulado “Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración”, en donde señaló un punto crítico de la desigualdad educativa en América Latina: el incremento de la pobreza a raíz de la pandemia.

Bárcenas señala que en 2019, el 30.5 % de los niños, niñas y adolescentes en América Latina vivían en la pobreza. Sin embargo, a finales del 2020, esta cifra aumentó a 47,2 %, lo que refleja un incremento de más de 17 puntos porcentuales.

Aunque es un hecho que la pandemia causó serias afectaciones en materia de desigualdad escolar, no podemos ignorar que esta tendencia ya era alarmante 20 años atrás. Anteriormente, hemos señalado que la región ha mostrado grandes avances en la educación preescolar y primaria, pero del nivel secundario en adelante las cifras no son muy alentadoras:  

  • En materia de deserción escolar, desde hace más de dos décadas se observa que el 46% de la población estudiantil más pobre no concluye la educación secundaria.
  • En el caso de la educación superior, la tendencia de los últimos 10 años sigue constante: apenas entre el 2% y 4% de la población universitaria de bajos ingresos concluye una carrera.

 Por otro lado, aun cuando los estudiantes de menores ingresos logran concluir un nivel académico, la calidad de la educación también se ve afectada por la desigualdad social:

  • Según datos de la prueba PISA 2018, el 50% de los estudiantes de 15 años de 10 países latinoamericanos no alcanzó los niveles básicos de comprensión lectora.
  • Cerca del 68% de los estudiantes de escasos recursos y bajo nivel socioeconómico y cultural no alcanzan los niveles básicos para considerarse alfabetizados.

nino-analfabeta-digital

Otro de los ejemplos de la desigualdad educativa tiene que ver con la relación entre la escasez económica y la falta de recursos tecnológicos: la pandemia dejó en claro que la educación en América Latina no estaba preparada para impartir clases a distancia, como lo señalan los siguientes datos: 

  • Más de 167 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre total o parcial de centros educativos en América Latina.
  • Hay más de 63 millones de profesores afectados por la pandemia, en un reporte de CEPAL y Unesco se comenta que “los países de América Latina y el Caribe están desigualmente preparados para enfrentar esta crisis aprovechando la digitalización”, ya que “En 2016, según el promedio de 14 países de América Latina, alrededor de un 42% de las personas que viven en áreas urbanas tenían acceso a Internet en el hogar, en comparación con un 14% de aquellas que viven en áreas rurales”.
  • Hasta el 31 de mayo del 2021, se reportó que 25 países Latinoamericanos continuaban con sus centros educativos total o parcialmente cerrados, lo que se calcula en un 99 % de la población estudiantil del continente.

La educación digital y la desigualdad educativa

motivacion-estudiantil-maestro-computador

Según estudios de la CEPAL, se estima que “el 99% de los estudiantes tuvo una interrupción total o parcial de al menos 40 semanas de clases presenciales”, lo que representa poco más de 1 año académico.

Sabemos que para mediados del 2020 la mayoría de los países latinoamericanos estableció un protocolo estratégico para que los niños y jóvenes continuaran estudiando a distancia a través de recursos digitales, periodo en donde se puso en evidencia la enorme desigualdad educativa entre la población de clase media-alta y los sectores de escasos recursos:

En 2019, el 53 % de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, que oscilaban entre los 5 y 20 años, no contaba con acceso a Internet, a diferencia del 93% de la población de mayores ingresos. Derivado de esta enorme brecha digital, se calcula que más de 3,1 millones de niñas, niños y jóvenes, podrían abandonar su educación en América Latina entre 2020 y 2022.

A pesar de que en hace unos años las cifras lucían poco alentadoras respecto a la educación digital, la buena noticia es que el modelo de educación en línea sigue avanzando a pasos agigantados y poco a poco se ha convertido en una alternativa capaz de contribuir en el proceso de equidad educativa, como lo señalan algunas encuestas recientes:

A finales del 2020, Pearson presentó su Encuesta Global de Aprendices 2020, realizada por The Harris Poll, una investigadora de mercado global con más de 50 años de experiencia. 

Con una muestra representativa de 7,038 personas entre 16 a 70 años alrededor del mundo, se pudieron obtener datos muy reveladores sobre la percepción mundial de la pandemia. Sedestaca un punto clave relacionado con el protocolo de educación a distancia:

La educación en línea se volverá una modalidad permanente

nina-leyendo-en-tablet

A nivel mundial, “3 de cada 4 personas creen que la educación cambiará fundamentalmente como resultado de la pandemia”. El aprendizaje en línea ya no será una modalidad alternativa, sino parte de la experiencia educativa en todos los niveles.

De hecho, a raíz de la incertidumbre económica derivada de los cambios en el sector laboral, millones de personas adultas volverán a capacitarse, tomar cursos a distancia, e incluso a retomar la escuela para concluir su carrera.

Así lo demuestra el incremento exponencial del teletrabajo o homeoffice: según Forbes Argentina, se asegura que en América Latina la contratación internacional creció 3000% en el último año, siendo Argentina, Colombia, México y Perú los países que representan el 70% de las contrataciones en el continente.

Aún falta mucho por hacer en materia de desigualdad educativa, sin embargo, los pequeños avances son significativos y han demostrado que la posibilidad de una educación más justa y equitativa es posible.

En Pearson entendemos los retos que enfrentan los gobiernos latinoamericanos en materia de educación y la importancia que tiene hoy en día contar con una preparación enfocada a habilidades para el futuro y resultados.

Es por eso que día con día trabajamos para desarrollar e implementar mejores alternativas del aprendizaje del idioma inglés,enfocadas en las necesidades académicas y pedagógicas de los niños y jóvenes de hoy. Esto busca apoyarlos para acortar la brecha de desigualdad educativa y brindar acceso a la mejor calidad de educación a todos por igual.


Referencias

Aguirre, A. (2016). Desigualdad educativa en Latinoamérica. Universidades, (68), 85.

Esper, T., Huepe, M., & Palma, A. (2022). Memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social. Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración.

GAJARDO, M. (2020). Desarrollo educativo en América Latina. Tendencias globales, desafíos regionales. Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina: balance y perspectivas a futuro, 103.

Lloyd, M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19.

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades