¿Qué papel tiene la cultura en el aula de clase?

  • Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2022
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 9 min.

Es común dar por sentado que con tener una gran cantidad de reglas gramaticales y vasto vocabulario sería suficiente para hablar y/o entender una lengua extranjera. Es muy común que se haga a un lado la importancia del empoderamiento cultural y la trascendencia de la cultura en el aula.


De acuerdo con Condón (1973), la cultura es definida como un estilo de vida, comportamiento, forma de vivir que contiene dimensiones en las que conviven, costumbres, ideas, habilidades, arte y sin duda se incluye el lenguaje que comparte un grupo de personas.

Esto nos lleva no solamente a distinguir quién le habla a quién, sino la manera de comunicación, cómo se transmite el mensaje a otro hablante, los significados detrás del mensaje, circunstancias o condiciones que llevan al hablante a enviar o no el mensaje.


Sin embargo, como profesores de una lengua extranjera, solemos dejar a un lado aspectos culturales, en relación contextual del país del cual enseñamos la lengua. Esto puede desencadenar erosiones al momento de empoderar el aprendizaje, e incluso generar malentendidos en situaciones interculturales.

adolescentes-escuela-diferencias-culturales

El lenguaje no existe sin un contexto cultural, social, incluso hasta económico. Durante el aprendizaje de una lengua extranjera, se necesita de conocimiento de la cultura para pensar como hablante nativo de la lengua. La historia del país, las normas sociales, las distintas formas sociológicas de hábitat son todos factores necesarios para comprender y entender la cultura, pero también y sobre todo permitir a los alumnos hacer un buen uso de ese lenguaje.

Los aprendices no pueden dominar completamente una lengua sin dominar el contexto cultural en el que el lenguaje aprendido se desarrolla. Por lo que, entender la cultura en el aula es elemental para obtener resultados satisfactorios.

Beneficios de enseñar cultura en el aula

professora-feliz-em-sala-de-aula
  1. Acercas a tus alumnos a la realidad auténtica del lenguaje

    En una actualidad con un fuerte impacto de globalización, existen cambios generacionales en el lenguaje, lo que genera que el idioma esté en constante transformación. Tomemos el ejemplo del slang (lenguaje coloquial) que no es el mismo que hace 10 años.


    Este tipo de lenguaje genera lo que se llama ‘pop languages’ que Kuo y Lai (2006) definen como los lenguajes influenciados por la televisión, política, música o redes sociales, y que poco a poco crean su propia tendencia cultural. Puedes encontrar más información aquí.

  2. Los alumnos generan más empatía

    Al entender el comportamiento de la cultura extranjera desde el aula, el alumno se convierte en una persona más tolerante, se reduce el prejuicio, la discriminación, xenofobia o racismo.

  3. Cooperación bilateral

    Se desarrolla la colaboración que existe entre la cultura propia y la extranjera. Se facilita el contacto entre dos culturas distintas.

  4. Se desarrollan habilidades interculturales

    Al estar en conversación con distintas culturas, se expande el conocimiento hacia otros horizontes. Además de que se genera más empatía, previamente mencionado, se despliega la capacidad de adaptarse más rápidamente a cualquier situación. Hay más habilidades interculturales que puedes encontrar en este sitio.

  5. Conoce más la cultura propia

    Al relacionar la cultura propia y la meta, el alumno comprende comportamientos propios, abraza y acepta su cultura.

¿Cómo enseñar cultura en el aula? Ejemplos

bilinguismo-nas-escolas-publicas-criancas-multietnicas-felizes-segurando-bandeira-do-reino-unido

Para poder alcanzar el objetivo de enseñar cultura en el aula, Valette (1986) dividió los objetivos en cuatro secciones:

  • Desarrollar un alto grado de consciencia que contenga alto contenido de conocimiento de la cultura meta.
  • Adquirir un comando de etiqueta de la cultura meta.
  • Entender las diferencias entre la cultura meta y la propia.
  • Entender los valores de la cultura meta.

Así mismo, Hughes (1986) proporcionó algunas técnicas para fomentar la cultura extranjera en el aula:

  1. A través del método comparativo: esto se realiza con una comparación entre la cultura propia y la cultura meta, enfatizando en los aspectos que las hacen diferentes y desglosando una discusión en porqué estas diferencias podrían causar diferencias.

  2. Asimiladoras culturales: es una descripción corta de algún incidente que haya surgido en la comunicación cross-cultural que haya sido malinterpretado. Se les presenta posibles explicaciones y los alumnos deben elegir la correcta y expresar que los llevó a elegir esa opción.

  3. Cápsula de cultura: El profesor presenta la cultura meta y otra cultura acompañada de material visual que ilustre las diferencias culturales y preguntas para generar una discusión en la clase.

  4. Drama: consiste en que los alumnos actúen en un juego de rol una situación con un malentendido que haya sucedido en la cultura meta y la solución al problema es presentada al final.

  5. Unidad de audio motor o respuesta de TPR (Total Physical Response): se proporciona una lista de comandos a la cual los alumnos responden. El objetivo es que el alumno actúe y que su comportamiento sea como alguien de la cultura meta.

  6. Periódicos: el profesor pide a los alumnos comparar noticias, cómo están desarrolladas en un periódico de la cultura propia y meta.

  7. Medios audiovisuales: películas y cintas de video pueden ser usadas para proporcionar una vista general cultural.

  8. La isla de la cultura: el profesor promueve un ambiente que sea parecido a la cultura meta a través del uso de pósters, imágenes, etc.

  9. Uso de literatura: Se ha considerado el uso de textos literarios en niveles intermedios y avanzados para que el alumno tenga una inmersión en la cultura meta.

  10. Otras alternativas son: el uso de material auténtico, como películas, reportajes de noticias, menús de restaurantes, espectáculos de televisión, páginas web, fotografías, revistas, periódicos, folletos de viajes, y cualquier otro material impreso que pueda servir para motivar a los alumnos a contrastar y discutir los problemas culturales que puedan surgir.

  11. El uso de proverbios facilita al alumno para explorar la cultura meta.

  12. Presentar objetos o imágenes originarias de la cultura meta que sirva como cimiento por el cual el profesor puede iniciar discusiones acerca del valor histórico o lingüístico del objeto.

  13. Usar hablantes nativos, extranjeros o inmigrantes como fuente de discusión.

  14. El uso de películas y segmentos de televisión como acercamiento para observar la conducta de los hablantes nativos.

Si te interesa conocer más a fondo las estrategias mencionadas, puedes acceder a la información aquí.

¿Qué debo tomar en cuenta cuando enseño cultura en el aula?

clase-de-musica-escuela

Si planeas enseñar cultura en el aula, es importante reflexionar qué tipo de contenido es el adecuado para el alumno. A continuación, te doy una lista de ejemplos que pueden servir de guía a la hora de planear una clase cultural.

  1. La identidad cultural del alumno. Es necesario practicar la empatía para relacionarla con las acciones conductuales y expectativas de la cultura que se está enseñando. Mantener en mente la ambigüedad, tolerancia y aceptación de nuevas ideas o formas de pensar que puedan emerger. Así como los grados de formalidad o negociación lingüística que sucede entre hablantes.

  2. Los maestros deben reconocer las connotaciones culturales y los matices del inglés y el primer idioma de sus alumnos. Qué es válido decir y qué no en situaciones específicas. La importancia del contexto, y cómo este le da el sentido a las palabras.

  3. El profesor debe ver el aula como una oportunidad para educar a los alumnos acerca de la existencia de otras culturas, hacer énfasis de que no hay cultura superior.

  4. Cuando sucede una diferencia cultural, el rol del profesor es ayudar a los alumnos a apreciar y celebrar la diversidad.

Implicaciones al enseñar cultura en el aula

dicas-de-motivacao-para-alunos-nas-aulas-de-ingles

Incluir cultura en nuestra planeación de clase puede ser un más difícil de lo que parece. Ya que pueden surgir inconvenientes que pueden impactar el uso natural de la lengua. Debido a que el aprendizaje sucede dentro de un aula de clase, eso clasifica el proceso como algo irreal, totalmente distinto a lo que puede pasar en la vida real, fuera del salón de clases. Así que la práctica intercultural solo termina siendo una simulación.

Además de esto, se puede considerar que los miembros de una clase de idiomas forman un conjunto transitorio que incluye un profesor y estudiantes cuya existencia comunitaria está limitada en el tiempo y el espacio.

Sin embargo, a pesar de ser una comunidad artificial, el aula se puede convertir en un espacio protector y una oportunidad para cometer errores culturales libre de castigo. Al ser un ambiente seguro para el alumno, será su primer acercamiento a la cultura extranjera y podrá favorecer a su aprendizaje y motivación con la lengua extranjera.

 

<strong>Karla Plascencia</strong>;
Karla Plascencia | Lic. en docencia del inglés como lengua extranjera

Más de 7 años de experiencia dando clases de inglés a alumnos de todas las edades y de cualquier nivel.


Referencias

Álvarez González, S. (2011). La relevancia del enfoque intercultural en el aula de lengua extranjera. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 5(9), 40–58. https://doi.org/10.26378/rnlael59155

Areizaga, E., Gómez, I., & Ibarra, E. (2005). El componente cultural en la enseñanza de lenguas como línea de investigación. Revista de Psicodidáctica, 10(2),27-45.[fecha de Consulta 6 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1136-1034. Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510204

Brown, H. D. (2007). Principles of language learning and teaching. New York, NY: Pearson Education.

Derrick Nault (2006) Going Global: Rethinking Culture Teaching in ELT Contexts, Language, Culture and Curriculum, 19:3, 314-328, DOI: 10.1080/07908310608668770

Hughes, G. H. (1986). An argument for culture analysis in the second language classroom. In J. M. Valdes (Ed.), Culture bound (pp. 162-169). New York, NY: Cambridge University Press.

Kuo, M. M., & Lai, C. C. (2006). Linguistics across Cultures: The Impact of Culture on Second Language Learning. Online Submission, 1(1).

Lafayette, R. (1975). The culture revolution in foreign language teaching. Skokie, IL: National Textbook Company

Perkins, J. A. (1988). The value of foreign study. ADFL Bulletin. 20, 24-26

Tran, T. H. (2010). Teaching Culture in the EFL/ESL Classroom. Online Submission.

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades