¿Cómo leer en inglés y mejorar las competencias en este idioma?

  • Fecha de publicación: 26 de octubre de 2022
¿Cómo leer en inglés y mejorar las competencias en este idioma?
Certificaciones y evaluaciones
Tiempo de lectura: 9 min.

¿Cómo leer en inglés cuando apenas estamos aprendiendo el vocabulario y las reglas gramaticales? Para muchos estudiantes principiantes, enfrentarse a textos en lengua inglesa es intimidante, pero la realidad es que practicar la lectura con los textos adecuados es una de las mejores formas de acelerar el aprendizaje.


Durante muchos años, estuvo de moda un sistema para aprender segundos idiomas que trataba de emular el aprendizaje de una lengua materna. Es decir, no era sino hasta que el alumno ya podía hablar con relativa soltura una lengua, que comenzaban a enseñarle los procesos relacionados con la lectura. 

Este método se basaba en el hecho de que los niños pequeños primero aprenden a hablar y luego a escribir. Eso propició que mucha gente se quedara con la idea de que no es posible comenzar a leer en otro idioma antes de tener un nivel intermedio en su expresión oral.

Sin embargo, por muchas razones esto es un mito, especialmente porque la estructura del cerebro de un niño en edad escolar, de un joven o de un adulto es muy distinta a la de un infante que apenas está aprendiendo a hablar. 

Por tanto, la lectura es una de las competencias del lenguaje anglosajón que pueden comenzar a ejercitarse desde los niveles más básicos, siempre con los textos adecuados. 

Hoy revisaremos cuáles deberían ser los objetivos de la práctica lectora en inglés y cinco tips muy útiles que ayudarán a tus alumnos a alcanzarlos de forma mucho más eficiente.

¿Qué es la comprensión lectora del inglés?

nina-aprende-leer-metodo-doman

El objetivo de cualquier lectura es comprender a profundidad aquello que se está leyendo; es decir, no solamente decodificar las palabras y los significados superficiales, sino entender cuál es la intención del texto y, en un nivel más complejo, crear una opinión propia respecto al mismo, utilizando el contexto de referencia, así como nuestros saberes previos.

La comprensión lectora es una habilidad tan importante como escasa. De hecho, los últimos resultados de las pruebas PISA en países hispanoparlantes demuestran que en muchas regiones las personas tienen dificultades para comprender el sentido de un texto, ¡incluso en su lengua materna!

Esta realidad, también denominada “analfabetismo funcional” es muy retadora porque es gracias a la comprensión lectora que podemos aprovechar los textos escritos para generar un mejor entendimiento del mundo, resolver problemas y desarrollar el pensamiento crítico. Otros beneficios de fortalecer esta habilidad son los siguientes:

  • Aumenta nuestro vocabulario y elocuencia y, por tanto, nuestra capacidad de comunicarnos adecuadamente de manera oral y/o escrita.
  • Incrementa nuestra capacidad para organizar y darle estructura a las ideas.
  • Se refuerza el uso correcto de las reglas ortográficas y gramaticales.
  • Obtenemos información nueva y puntos de vista distintos sobre diferentes temas.
  • Se ejercitan la creatividad y la imaginación

Existen estrategias realmente efectivas para mejorar la comprensión lectora, sin importar el idioma en que estemos leyendo. Para lograr este objetivo, primero es de gran utilidad entender cómo funcionan los niveles y etapas de la lectura.

nina-leyendo-frente-clase

Es importante que aprendamos a diferenciar dos de las habilidades lectoras más importantes: la fluidez y la comprensión. La fluidez se relaciona con la facilidad y la rapidez con la que podemos decodificar las palabras en un texto, pero no necesariamente equivale a que estamos descifrando su significado a profundidad. 

La fluidez lectora evoluciona de la siguiente manera:

  • Lectura silábica, en la cual, como su nombre lo indica, leemos sílaba por sílaba.
  • Lectura palabra por palabra.
  • Lectura por unidades u oraciones cortas.
  • Lectura fluida que respeta la longitud de las oraciones y la puntuación. 

Si estamos leyendo en voz alta, la fluidez también implica darle la expresividad adecuada a cada frase y modular correctamente el tono de voz. 

En cambio, la comprensión lectora tiene esta secuencia: 

  • Decodificación: es decir, extraer el sentido literal de las palabras por separado.
  • Inferencia del significado: descifrar qué quieren decir las partes del texto en su conjunto.
  • Meta comprensión: entender de manera crítica cuál es el sentido o intención global del texto y cómo se relaciona este con la realidad, ideas o conocimientos previos del lector.
  • Nivel creativo: generación de nuevas ideas o contenidos a partir de lo que se leyó. 

Existen varios modelos con algunas diferencias entre sí que buscan esquematizar el proceso de comprensión lectora, pero la mayoría siguen una secuencia similar a la anterior. 

Por ejemplo, si estamos leyendo una receta de cocina, la decodificación inicial nos permitirá entender que lo que estamos leyendo tiene que ver con ingredientes y procesos y le daremos significado al asociar la estructura general con una serie de instrucciones para preparar un platillo. 

La meta comprensión la aplicamos cuando deducimos que se trata de una receta extranjera por el tipo de ingredientes exóticos que utiliza, o que quien escribió la receta probablemente no tenía muchos conocimientos de repostería, ya que olvidó indicar que hay que precalentar el horno. 

Finalmente, podemos llegar hasta el nivel creativo modificando esa receta con los ingredientes y procesos que tenemos disponibles.

¿Cómo leer en inglés? 5 tips para comprender y leer con fluidez textos en lengua inglesa 

ninos-leyendo-equipo

La lectura en cualquier idioma implica la activación de muchas habilidades cognitivas diferentes al mismo tiempo y esta activación es mucho más compleja cuando tratamos de leer en otro idioma. Por eso, es necesario echar mano de algunas estrategias para facilitar la retención y la comprensión de información nueva.

Sin lugar a duda, los estudiantes que ya tienen un fuerte hábito de lectura en su lengua materna podrían migrar más fácilmente esas habilidades a la lectura en inglés. Aquí hay cinco consejos adicionales para facilitar la retención y la comprensión de información nueva.

  1. Encuentra lecturas interesantes y adecuadas a su nivel

    icono-ideas-pearson-motivacionA todos nos interesan cosas distintas. Los textos que más pueden ayudar a tus alumnos a fortalecer su comprensión lectora del inglés son aquellos que se relacionan con temas que les gustan y que usan un lenguaje adecuado a su nivel.

    Por ejemplo, quizá un alumno es apasionado de la jardinería y ya domina textos relacionados bastante avanzados en su idioma, pero, si tiene un nivel básico en inglés, un manual de jardinería para niños igualmente va a detonar su motivación porque se trata de un tema con asociaciones positivas para él, pero con un lenguaje que no es complicado de decodificar.

    A medida que vaya ganando vocabulario, puedes brindarle textos diseñados para lectores en edad adulta, pero en un lenguaje coloquial, por ejemplo, periódicos, artículos de revistas, cuentos o novelas cortas. Lo importante es que no uses textos que representen demasiada dificultad porque tener que traducir palabra por palabra puede ser muy desmotivante.

  2. Pídeles que busquen información diaria en inglés

    icono-aprendizaje-rapidoAlgo que se repite una y otra vez cuando hablamos del hábito de la lectura es la importancia de hacernos un espacio diario de al menos treinta minutos para dedicarlo a esta actividad. Sin embargo, para muchas personas esto es difícil de lograr, así que aquí hay una buena estrategia complementaria.

    Actualmente, la mayoría de nosotros estamos muy acostumbrados a buscar información o datos diariamente en nuestros dispositivos inteligentes. Por ejemplo, cómo va a estar el clima, cuáles son las últimas noticias internacionales o quién es el autor de tal canción.

    Son actividades que tus alumnos ya realizan de forma rutinaria y podemos aprovecharlas para incrementar su habilidad lectora en inglés simplemente pidiéndoles que realicen las búsquedas en este idioma.

    Para ello, es recomendable que cambien la configuración de su navegador al inglés y que pasen las preguntas primero por el traductor y luego realicen la consulta para que les aparezcan resultados en lengua inglesa.

     

  3. Evita que traduzcan las palabras una por una

    icono-ideas-pearson-traduccionMuchas personas comienzan a leer un párrafo en inglés y recurren al traductor cada vez que se topan con una palabra que no comprenden. Sin embargo, lo más recomendable es que primero lean todo el párrafo, ya que el contexto muy probablemente les dará pistas para que puedan inferir ellos mismos el significado de palabras o expresiones desconocidas.

    Luego de esta primera etapa, pídeles que vuelvan a leer el párrafo y, ahora sí, que escriban de su puño y letra las palabras nuevas (esto es importante para recordarlas mejor) y las busquen en el traductor. Pero aquí no termina la tarea: una vez que hayan hecho esto, pídeles que traduzcan la frase completa en donde estaba esa palabra o expresión, porque muchas veces el significado cambia de acuerdo con el contexto.

    Adicionalmente, motívalos a que busquen la transcripción fonética (pueden hacerlo desde el traductor de Google o con cualquier otro traductor digital) y repitan la palabra en voz alta, luego la frase completa. Finalmente, vuelvan a leer el párrafo entero.

    Un tip extra: si al día siguiente regresan a ese mismo texto y lo repasan una vez más, te asegurarás de reforzar al máximo su aprendizaje de nuevas palabras y de que entiendan mejor el sentido global del texto.
  4. Pídeles leer en voz alta

    icono-pronunciacionEsta es una estrategia recomendada con textos con los que tus alumnos ya están familiarizados. Es decir, una vez que ya realizaron la lectura preliminar y el repaso del punto anterior, puedes solicitarles que vuelvan a leer el texto completo, pero ahora en voz alta, cuidando la pronunciación y las pausas de la puntuación.

    Esto les ayudará mucho a mejorar su fluidez tanto al leer como al hablar la lengua inglesa. 

    Asegúrate de que modulan su voz lo más posible, es decir, que no están leyendo el texto de manera plana y monótona, sino tal y como si lo estuvieran representando en una obra de teatro o como si fueran el locutor en un programa de radio.

    Esto permitirá que muchas áreas de asociación importantes en el cerebro se activen para consolidar las redes de aprendizaje de modo más duradero.

  5. Aprovecha los subtítulos en inglés

    icono-ideas-pearson-tarea-deberSabemos que es muy común ver una película en inglés con subtítulos en español, pero ¿qué pasa si vemos contenido en español con subtítulos en inglés? Invita a tus estudiantes a que lo hagan con sus series y películas favoritas, esas que pueden ver una y otra vez sin aburrirse.


    ¿La razón? Ya conocen los diálogos y para su cerebro será mucho más sencillo integrar las nuevas palabras de los subtítulos en inglés y deducir el significado gracias al contexto.

No olvides que, así como leer en inglés es una habilidad que puede mejorarse con buenas estrategias de aprendizaje, también es muy importante que puedas medir el avance continuamente para que enfrentes a tus alumnos a textos cada vez más complejos y desafiantes.

Una excelente forma de lograrlo es el Benchmark Test de Pearson,una herramienta diseñada para seguir el progreso de tus alumnos paso a paso y asegurarte de que todas las actividades de la clase siempre están en su zona próxima de aprendizaje. 

Benchmark Test es el complemento de aprendizaje perfecto para evaluar el avance de tus alumnos, pero también la calidad de la enseñanza del inglés en tu institución. Cuenta con funcionalidades clave que te permiten darle seguimiento al progreso de la curva de aprendizaje individual y grupal. ¡conócelo!

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades