Cómo aprender a aprender siguiendo el pilar de educación UNESCO

  • Fecha de publicación: 24 de agosto de 2022
aprender a aprender siguiendo el pilar de educación UNESCO
Tiempo de lectura: 13 min.

El término “aprender a aprender” es quizás el referente más importante de las competencias educativas del siglo XXI. Conoce su origen y cómo aplicarlo en tus clases.


El proceso educativo requiere que nadie piense por nosotros ni vea por nosotros ni hable por nosotros ni, finalmente, actúe por nosotros. Por estas razones es tan importante aprender a aprender, aprender a educarnos y a liberarnos, para llegar a ser nosotros mismos.
- Paulo Freire

 

Origen de los primeros 4 pilares de la educación

nino-aprendiendo-matematica-stem

En 1996, el presidente de la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI, Jacques Delors, publicó un informe encargado por Unesco titulado: La educación encierra un tesoro. ¿Su objetivo? Exponer cuáles eran los lineamientos de la educación del futuro como instrumento transformador de la sociedad.

El texto se ha convertido en un referente histórico del proceso que hoy conocemos como “aprender a aprender”, considerada hoy en día una de las competencias educativas más importantes, sobre todo por ser la columna vertebral de los 4 criterios centrales del proceso de aprendizaje, también conocidos como “los 4 pilares de la educación.

El concepto de aprender a aprender ha tenido tanta influencia en Latinoamérica, que hoy en día se encuentra presente en todas las reformas educativas del continente. Pero ¿a qué se refiere este concepto cuando hablamos de los primeros 4 pilares de la educación?

Como señalamos ampliamente en el artículo Todo sobre los pilares de educación de la UNESCO, en 1996 se establecieron 4 criterios que la educación del siglo XXI debía considerar prioritarios: hoy en día, este documento es una referencia obligada para entender los objetivos de aprender a aprender y la manera en que se estructuran los 4 pilares que aquí reproducimos textualmente según la versión oficial:

  1. icono-ideas-pearson-metodologias-innovadorasAprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia, con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

  2. icono-ideas-pearson-capacitacionAprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

  3. icono-ideas-pearson-compartirAprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos– respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.


  4. icono-ideas-pearson-motivacionAprender a ser, para que florezca la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar, entre otros.

Como podemos apreciar, los cuatro pilares para aprender a aprender buscan que los estudiantes adquieran una educación integral, que tengan una repercusión positiva en todos los aspectos de su formación.in embargo, hasta la fecha sigue apareciendo un gran interrogante: ¿cómo llevarlo a la práctica?

¿Cómo aplicar los pilares del aprendizaje en clase?

aprendizaje-basado-en-proyectos-ninos

Han pasado casi 30 años desde que se lanzó este informe y, por increíble que parezca, los docentes y las instituciones aún tienen muchas dudas sobre la aplicación metodológica de aprender a aprender, es decir, que hasta estos días no existen lineamientos o criterios universales sobre las técnicas o dinámicas que deben emplearse para desarrollar esta competencia.

Es cierto que existe mucha bibliografía teórica sobre el tema, pero como señala Héctor Ruiz, autor del libro Aprendiendo a aprender: hasta la fecha no existe una práctica metodológica para que los docentes enseñen a los alumnos a tomar consciencia de cómo aprendemos.

Lo anterior tiene mucho sentido si tomamos en cuenta que el informe explica a la comunidad educativa mundial “qué deben hacer” en la materia, pero no el "cómo debe hacerse", y lo hace de esta manera para respetar la autonomía de cada país en materia de planeación de contenidos y estrategias de aprendizaje.

Sin duda, aprender a aprender implica contar con apoyo teórico-práctico que enseñe a los docentes dichas técnicas en la escuela.

Hablamos de establecer criterios de metacognición, prácticas que se enfoquen en la forma como se produce el conocimiento, involucrando a toda la comunidad educativa (docentes, alumnos, padres de familia y directivos), así como en la naturaleza de los procesos de aprendizaje.

En la siguiente sección hemos elaborado un compendio de técnicas efectivas relacionadas con cada uno de los pilares de la educación. El objetivo es partir de los criterios teóricos de la Unesco, pero agregando algunas recomendaciones que en la práctica ofrecen muy buenos resultados.

Técnicas efectivas para aprender a aprender

estilos-de-aprendizaje-ninos

Existe una diferencia importante entre aprender técnicas de estudio y técnicas para aprender a aprender: el primer caso busca desarrollar las capacidades del alumno para adquirir conocimiento; en el segundo, se pretende fomentar habilidades sobre la forma en que los estudiantes toman conciencia de su aprendizaje.

Por ejemplo, al subrayar temas y sintetizar información mediante organizadores gráficos, los alumnos están aprendiendo técnicas de estudio. En cambio, los debates grupales, o las dinámicas de autoevaluación, se enfocan en desarrollar habilidades metacognitivas que les permiten reflexionar sobre su aprendizaje y alcanzar tres objetivos:

  • Aprendizaje autónomo: que los estudiantes no solo sean capaces de estudiar por sí mismos, sino también de generar conocimiento nuevo a partir de sus propios intereses y necesidades.
  • Educación transversal: metodología pedagógica que interconecta contenidos y saberes entre diversas disciplinas, articulando todas las áreas de conocimiento como una sola estructura y no como contenidos independientes.
  • Pensamiento crítico: desarrollar habilidades de análisis objetivo y subjetivo, en donde intervenga la capacidad de los alumnos para razonar de forma deliberada sobre su propio conocimiento, y de la forma en que adquieren nuevos saberes.

Atendiendo a los primeros cuatro pilares señalados por la Unesco, podemos dividir las siguientes técnicas a partir de los objetivos fijados por esta organización: 

  1. Técnicas para aprender a conocer

    grupos-de-ninos-jugando-costales
    El alumno debe aprender a conocer el mundo que le rodea
    , sobre todo a partir de los estímulos que recibe del exterior. El primer pilar de la educación señala como una prioridad el desarrollo de tres habilidades: ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.

    🔶 Atención

    • Tomar una actitud dinámica en clase: evitar las clases pasivas, más parecidas a una ponencia o dictado de cátedra. De preferencia impartir la clase con breves desplazamientos a diferentes puntos del aula.
    • Motivar la participación constante de los alumnos: incentivarlos a contestar y desarrollar preguntas pertinentes, darle a la clase un sentido de colectividad, donde los estudiantes se sientan comprometidos a poner atención de una forma espontánea.
    • Cambiar y combinar periódicamente las dinámicas de clase: hoy en día, con la enorme cantidad de herramientas y recursos pedagógicos, es más fácil preparar clases con diferentes enfoques, lo que impedirá que decaiga la atención e interés del alumno.

    🔶 Memoria

    • Uso de organizadores gráficos: los mapas mentales y conceptuales, así como los cuadros sinópticos o diagramas de relación y las líneas de tiempo, son fundamentales para ordenar las ideas y reforzarlas en la mente.
    • Dinámicas de relación: juegos de palabras, concursos grupales que impliquen, precisamente, relacionar ideas con personajes, conceptos, teoría o momentos históricos. 
    • Estímulos sensoriales: todos podemos recordar muchas cosas a partir de una imagen, un texto o una melodía. Al igual que sucede con las dinámicas de relación, el material multimedia es un gran recurso para activar la memoria.

    🔶 Pensamiento o razonamiento

    • Juegos de lógica: estas actividades favorecen la neuroplasticidad (sobre todo en los estudiantes más pequeños), así como los niveles de concentración.
    • Problemas situacionales con más de una solución: permiten generar el razonamiento divergente (un modo de pensar con mucha demanda en los últimos años), ofreciendo a los alumnos la posibilidad de “pensar fuera de la caja” al encontrar diversas respuestas a un problema dado.
    • Pruebas y escalas de conocimiento: con frecuencia, los alumnos confían más en su percepción que en la evidencia de su conocimiento. Es decir, “sienten” o “creen” que saben, pero sin tener evidencia. Para eliminar este sesgo cognitivo, se recomienda realizar periódicamente pruebas de medición de conocimiento que el alumno pueda comparar y analizar sus progresos.
  2. Técnicas para aprender a hacer
    volcan-stem
    Uno de los cambios radicales en la educación ha sido modificar el enfoque de evaluación por el de competencias, ya que en la educación tradicional (influenciada por la Revolución Industrial), los alumnos eran evaluados en función de sus habilidades funcionales, sobre todo para el terreno laboral.

    La educación del futuro, en cambio, no evalúa la disposición laboral del alumno, sino las capacidades que lo harán competente en sus propósitos personales.


    Sin duda, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) sigue siendo el modelo por excelencia para aprender a hacer. Sin embargo, para que sus resultados sean los mejores, se recomienda integrar las siguientes técnicas:


    • Promover proyectos dinámicos: que incentiven la participación reflexiva, enfocadas a profundizar en el objetivo del proyecto, motivando las habilidades de investigación y análisis de la información para la resolución de un problema.
    • Proponer temas significativos para los alumnos: los estudiantes suelen relacionar la información nueva con la que ya poseen y a partir de esta relación pueden generar conocimiento nuevo. Darles la apertura para trabajar temas que se relacionen directamente con sus intereses potenciará su compromiso con el proyecto.
    • Generar proyectos que solucionen problemáticas reales: ya sea que quieran transformar su entorno escolar, social o personal, siempre será redituable, en términos pedagógicos, que los alumnos se vean involucrados en la resolución de una problemática. 
    • Los proyectos deben retar las capacidades de los alumnos: siempre será indispensable regular las situaciones en donde los criterios sean demasiado fáciles o complejos. En ambos casos, ya sea por desinterés o por incapacidad, los alumnos tenderán a abandonar el proyecto, pero si este se encuentra a la altura de sus capacidades, los resultados pueden ser sorprendentes.
  3. Técnicas para aprender a convivir

    ninos-aprenden-ingles-jugandoEn la sociedad, la tendencia a la competitividad puede motivar la indiferencia de los alumnos por reconocer los derechos de los demás. Como señala el informe de la Unesco, «la experiencia demuestra que, para disminuir ese riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de grupos diferentes». 


    En este sentido, se propone mostrar “la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos”. Pero ¿cómo lograr esto durante el proceso de aprendizaje?:


    • Dinámicas de inclusión: que permitan a los alumnos (y a la comunidad escolar en general) ser partícipes en diversas actividades de aprendizaje, poniendo énfasis en establecer criterios de igualdad y equidad.
    • Ampliar la cartera de actividades colectivas: es común que las escuelas cuenten con tres o cuatro actividades que se repiten en cada ciclo escolar (música, deportes, entre los más populares), sin darle la oportunidad a nuevas experiencias que incluso puedan proponer los alumnos, por ejemplo, concursos de juegos de estrategia, o talleres sobre cómo usar redes sociales responsablemente. 
    • Permitir el uso de redes sociales como estrategia educativa: cada vez las redes están formando parte de la comunicación sociodigital en las escuelas. Estas plataformas ofrecen enormes ventajas para fomentar la inclusión, ya que interconectan fácilmente a los alumnos con un entorno nativo para ellos.
    • Fomentar la cultura de la equidad y la inclusión: esto se puede lograr a través de campañas permanentes de denuncia contra el acoso, maltrato y discriminación. Asimismo, incluyendo dentro de las dinámicas escolares temas que relacionen directamente estos problemas sociales.
  4. Técnicas para aprender a ser

    enfoque-safe-habilidades-socioemocionalesEl informe señala textualmente que “la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad”, de tal manera que los estudiantes tomen consciencia de que la educación no es solo un proceso de formación intelectual, sino humano en todas sus dimensiones.


    Las técnicas que mejor se adaptan a las necesidades de este pilar tienen que ver con la necesidad de que el alumno tome conocimiento de sí mismo y pueda, a partir de este descubrimiento, generar óptimas relaciones socioemocionales con los demás:


    • Vincular las emociones de los alumnos con sus acciones: las emociones pueden ser irracionales y traducirse en acciones impulsivas. Una técnica básica, pero muy efectiva en estos casos, es mantener a los alumnos enfocados en lo que sienten, piensan y hacen, sondeando constantemente sus estados de ánimo, ya que al indagar en sus emociones, también reflexionan sobre su conducta.
    • Identifica detonadores de riesgo: con apoyo de los orientadores escolares, llevar un registro básico de la conducta de los alumnos. Esta información se vuelve muy valiosa en clase para saber qué puede activar en ellos una conducta negativa.
    • Incrementar las actividades de autoconocimiento: durante las clases hay muchas oportunidades para generar dinámicas que hagan a los alumnos cuestionarse sobre su propia realidad y tomar consciencia de que la educación “es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad.”

El quinto pilar de educación

nino-afroamericano-en-clase
Sabemos que el aprendizaje es un proceso que evoluciona constantemente y este es el caso de los pilares que sostienen el aprender a aprender: en 2009, la Unesco agregó un quinto pilar de la educación a los saberes esenciales para el siglo XXI y fue definido como aprender a transformarse a uno mismo y a la sociedad.

Este pilar hace referencia a la necesidad de dar formación a ciudadanos capaces de pensar prospectivamente, es decir, “con estilos de vida responsables y solidarios y con las habilidades necesarias para adaptarse a los cambios de la sociedad y del ambiente”, a partir de 4 criterios:

  • Respeto de la dignidad y los derechos humanos de todas las personas, así como de las futuras generaciones. 
  • Compromiso con la justicia social y económica para todos.
  • Cuidado de la gran comunidad de la vida en toda su diversidad, lo que incluye la protección y la restauración de los ecosistemas de la Tierra.
  • Respecto de la diversidad cultural y el compromiso de crear, a escala local y mundial, una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Como podemos ver, este quinto pilar apuesta por una educación trascendental, que va más allá de asimilar conocimientos específicos, sino de asumir una visión global del mundo y del compromiso que los docentes tenemos con los alumnos de la sociedad del futuro.

Recuerda que en Pearson también estamos comprometidos con la calidad de la educación pública en Latinoamérica, especialmente en lo que respecta a la enseñanza del inglés como segunda lengua. Te invitamos a que conozcasnuestros productos y herramientaspara instituciones de gobierno y les des a tus docentes una herramienta invaluable para elevar el nivel de su práctica.

banner-compartir-contenido-ideas-pearson3

 

Referencias

Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23).

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. unesco.

Salgado, C. (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe.

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades