7 tendencias en educación primaria para el 2022
- Fecha de publicación: 7 de enero de 2022

Conoce las tendencias en educación primaria más relevantes que actualmente son un importante valor agregado en las escuelas que ya las están adoptando, pero que en un futuro cercano serán una necesidad competitiva estandarizada.
Sin lugar a duda, 2022 será el año en el que todos los cambios derivados de la pandemia se volverán parte de nuestra normalidad. Las tecnologías que nos ayudaron a mantenernos productivos, seguros y en contacto, ahora son sencillamente parte cotidiana del trabajo, la convivencia y también de las nuevas tendencias educativas.
Si bien antes de 2019 ya existían herramientas como las aulas virtuales y las simulaciones en realidad aumentada, la mayoría de las escuelas se mantenían en modelos de enseñanza más tradicionales y realizaban los cambios hacia nuevas tecnologías de forma muy paulatina.
Actualmente, la educación está evolucionando a un ritmo mucho más acelerado que en décadas anteriores. No solo a raíz de la digitalización de las escuelas y la conveniencia del estudio remoto, también como respuesta a la rápida evolución de la industria, que demanda una generación de profesionales con habilidades y conocimientos muy específicos y adaptables.
7 tendencias en educación primaria para 2022
Hoy revisaremos siete de las tendencias en educación primaria más importantes que actualmente son un importante valor agregado en las escuelas que ya las están adoptando, pero que en un futuro cercano serán una necesidad competitiva estandarizada.
-
Educación híbrida
La educación híbrida significa que se combinan modalidades presenciales y remotas de enseñanza, pero también que se integra lo digital con lo analógico, recurriendo a herramientas especializadas como las aulas digitales y/o colaborativas, la realidad virtual y aumentada, el aprendizaje adaptativo personalizado, las simulaciones, los pizarrones inteligentes, y un largo etc.
Las tecnologías híbridas son una de las principales tendencias educativas y son fundamentales para que las escuelas optimicen el proceso de la enseñanza y aprovechen lo mejor de los dos mundos. De igual forma, son excelentes herramientas para que los alumnos se preparen desde la educación primaria para enfrentar una realidad que fluye indistintamente entre lo físico y lo virtual, lo presencial y lo remoto. -
Visión neurocientífica
Durante todo el siglo XX y parte del siglo XXI, los modelos pedagógicos de la educación se basaban en aproximaciones teóricas y experimentales que carecían de un conocimiento profundo del cerebro y su funcionamiento, sencillamente porque las herramientas para explorar las complejidades de este órgano vital aún no existían.
Aunque aún queda mucho por aprender, hoy sabemos bastante más acerca de la plasticidad cerebral, los mecanismos neuronales de la motivación, la retención y la relación entre la cognición y el entorno de lo que se sabía cuando se desarrollaron las teorías del aprendizaje que enmarcaron la enseñanza moderna.
Mientras que a muchos de nosotros se nos obligó a pasar sentados hasta seis horas diarias memorizando datos y tomando apuntes, hoy en día se aplican estrategias mucho más dinámicas y efectivas como el microaprendizaje y la gamificación. Además, gracias a las nuevas tecnologías es mucho más sencillo aplicarlas a nivel masivo en las aulas.
Te puede interesar: 👉 Aprender inglés jugando: 4 ejemplos de destreza mental
No deja de resultar curioso, por ejemplo, cómo anteriormente se les exigía a los alumnos que “no jugaran” durante las clases, y hoy entendemos de sobra que el juego tiene como principal función facilitar el aprendizaje en un contexto controlado y seguro de ensayo y error.
Muchos de nuestros juegos infantiles favoritos se convirtieron, de hecho, en nuestras fortalezas profesionales más importantes. La gamificación es un ejemplo de cómo la visión neurocientífica está cambiando radicalmente el paradigma de la enseñanza.
-
Prácticas inclusivas
La inclusión puede considerarse como una filosofía social cuyo objetivo es promover un clima de igualdad de oportunidades en el que todos los individuos, sin importar su contexto, puedan acceder a las mismas oportunidades.
Este enfoque parte de la premisa de que, durante siglos, se ejerció y normalizó la discriminación de ciertos sectores de la población en los entornos educativo, laboral y político, entre otros, a tal grado que millones de personas se vieron excluidas y vulneradas por cuestiones relacionadas con el género, raza, discapacidad, religión, etc.
La educación inclusiva es un esfuerzo integral por desnormalizar desde las aulas estas actitudes sociales tan arraigadas, preparando a los alumnos para construir una realidad más justa y equitativa. Por ello, no solamente recurre a herramientas y aulas adaptables para estudiantes con discapacidad, también busca identificar y remover activamente cualquier barrera que obstaculice el proceso cognitivo, social y emocional del aprendizaje.
-
Énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas
Desde hace más de una década, una de las preocupaciones más relevantes en el universo de los recursos humanos es la captación de talento con habilidades blandas o soft skills. La experiencia reciente ha dejado en claro que estas tienen igual o incluso más peso en la predicción del desempeño laboral que los conocimientos y certificaciones académicas.Algunas de las habilidades blandas transversales que las tendencias educativas están promoviendo y que sin duda serán imprescindibles para cuando las nuevas generaciones se integren al terreno económico, son:
- Comunicación asertiva
- Proactividad
- Autogestión
- Liderazgo
- Empatía
- Pensamiento crítico
- Aprendizaje activo (saber aprender)
- Creatividad
- Innovación
Las habilidades blandas pueden entrenarse y fortalecerse de muchas maneras. De hecho, filosofías como el pensamiento de diseño y la educación inclusiva les otorgan una gran importancia a aspectos relacionados con la empatía y la inteligencia emocional.
Cada institución educativa es responsable de analizar y seleccionar las herramientas tecnológicas y metodológicas con las cuales garantizará el desarrollo de habilidades blandas; lo importante es no perder de vista que son una prioridad y que las escuelas más competitivas son aquellas que preparan a sus estudiantes para ser adaptables y socialmente exitosos en la vida real.
-
Educación STEM
STEM son las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas. Se trata de un enfoque pedagógico interdisciplinario que busca dotar al alumno con herramientas integrales de alto nivel para la resolución de problemas complejos.
Una de las prioridades de la educación STEM en el nivel primario y secundario es la alfabetización en las ciencias y matemáticas que están detrás de las tecnologías que utilizamos en el día a día. El objetivo es que, sin importar la rama de estudios superiores que elija el alumno, este ya cuente con habilidades clave y un pensamiento crítico que le permitan concretar con éxito sus estudios superiores e integrarse con facilidad al campo laboral.
Te puede interesar: 👉 De Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) a STEM -
Pensamiento de diseño
El pensamiento de diseño o design thinking es una filosofía que va muy de la mano con la educación STEM y el aprendizaje basado en proyectos. Lo que diferencia este enfoque de otros es que promueve la solución de problemas de la vida real con un enfoque empático y centrado en el usuario.
Dicho de otro modo, el pensamiento de diseño sensibiliza a los estudiantes ante realidades desafiantes que enfrentan otras personas alrededor del mundo, los invita a explorar nuevos y mejores recursos para diseñar soluciones viables y a perderle el miedo al proceso de prueba y error.
Además, una de sus grandes ventajas es que fortalece habilidades blandas como la adaptabilidad y la flexibilidad ante panoramas desconocidos y cambiantes, así como la capacidad de volver sobre nuestros pasos y rectificar el rumbo sin aferrarse a una sola línea de acción. Todos los anteriores son recursos muy valiosos en el entorno económico actual.
Te puede interesar: 👉 De Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) a STEM -
Competencias básicas TIC
Finalmente, las habilidades en nuevas tecnologías de la información (TIC) están comenzando a formar parte de las competencias básicas para la empleabilidad en todos los niveles.
Anteriormente, los alumnos aprendían a utilizar paquetería de oficina en sus clases de informática. Hoy en día están aprendiendo almacenamiento en la nube, gestión de servidores, programación, robótica, impresión 3D y demás habilidades tecnológicas que serán altamente demandadas cuando ingresen al campo laboral.
Las competencias TIC para la empleabilidad en la actualidad, deben apuntar a eso que parece “tecnología de punta”, porque en un futuro cercano esa misma será la que se utilice de manera cotidiana en muchos contextos.
Por ejemplo, desde 2008, en Suecia la programación forma parte de las materias de educación primaria. Eso ha permitido que miles de estudiantes recién egresados de la educación media ya cuenten con herramientas sumamente competitivas en el mercado.
Si quieres que tu institución educativa esté al día con las tendencias en educación más importantes de 2022, te invitamos a conocer la amplia gama de soluciones tecnológicas que Pearson tiene para ti. Cada una de nuestras herramientas está diseñada pensando en el futuro de tus estudiantes y en la competitividad de tu escuela.
Referencias
Bueno, D. (2016) Cerebroflexia. El arte de construir el cerebro. Barcelona: Plataforma Editorial.
Banco Mundial (2019). Informe sobre el desarrollo mundial 2019. La naturaleza cambiante del trabajo. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2019
Riddle,Thomas (2016) "Empowering Students with Design Thinking." Edutopia.
Banga, K., y te Velde, D. W. (2019). Preparing developing countries for the future of work: understanding skills-ecosystem in a digital era. The Pathways for Prosperity Commission on Technology and Inclusive Development. Oxford. 29
Déjanos un comentario