¿Por qué incluir la sustentabilidad como parte de la educación básica?

  • Fecha de publicación: 25 de abril de 2022
¿Por qué incluir la sustentabilidad como parte de la educación?
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 7 min.

Actualmente, conceptos como la sustentabilidad social y la ciudadanía global resultan esenciales en la educación básica, pues ayudan a los niños a adquirir conciencia para cuidar el entorno y cambiar los fenómenos que afectan al planeta.


Para la Unesco, educar en materia de sustentabilidad es uno de los principales objetivos de la agenda mundial en el 2030. ¿Cómo estamos preparando a los niños para enfrentar un mundo que necesita de su participación como parte activa de la ciudadanía global?

Te compartimos los aspectos más relevantes de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) y las razones por las que resulta esencial integrar en el aprendizaje estos temas de vital importancia para el futuro de las próximas generaciones.

¿Qué es la sustentabilidad y por qué nos interesa a todos?

La sustentabilidad es un concepto muy reciente. Se define como “la capacidad de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

En 1983 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU estableció 4 prioridades en materia sustentable:

  • Bienestar
    icono-ideas-pearson-salud
    La expectativa de que cada persona cuente con los medios necesarios para satisfacer sus necesidades.

  • Desarrollo
    icono-ideas-pearson-capacitacionLa capacidad de crecimiento y evolución de las condiciones de vida, tanto a nivel individual como universal.

  • Medio ambiente
    icono-ideas-pearson-medio-ambienteEs la procuración de todo el entorno natural que nos provee de las condiciones necesarias para vivir.

  • Futuro sustentable
    ideas-pearson-icono-empatia-mundoTrabajar en la construcción de una política universal de atención y prevención de las condiciones que afectan al planeta y a toda forma de vida en general.


En las últimas 3 décadas se han logrado importantes avances para frenar el acelerado proceso de contaminación global. Uno de ellos ha sido generar una estrategia de concientización que ya no se enfoca en captar la atención de los adultos, sino en educar a las próximas generaciones.

Bajo esta premisa surge la idea de integrar la sustentabilidad en el entorno educativo, principalmente en los primeros años de formación escolar.  La intención es crear semilleros de consciencia en las nuevas generaciones, quienes podrán disfrutar de los beneficios de esta cruzada por la recuperación de nuestro espacio vital.

Los 4 pilares de la sustentabilidad

pilares-sustentabilidad-escuela

La educación para el desarrollo sostenible (EDS) tiene como objetivo dotar a los estudiantes de los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para tomar mejores decisiones en torno al medio ambiente en el que desean vivir.

En 2019 la Unesco presentó la Agenda 2030 que incluye una serie de medidas en materia de sustentabilidad. Estas medidas se concentran en 4 objetivos:

  1. Cambio del paradigma actual: transformar los malos hábitos de consumo que imperan actualmente (y que ya no podrán ser sostenibles en los próximos años) por otras formas de conducta socialmente responsable.

  2. Empoderamiento social: dotar a los niños y jóvenes de los medios y los conocimientos necesarios para que tomen conciencia del poder que tienen en sus manos como actores principales del cambio en una ciudadanía global.

  3. Integración de contenido sustentable en el currículo escolar: mantener un estrecho contacto entre los estudiantes y los recursos más actualizados en la materia.

  4. Entornos de aprendizaje diseñados para la sustentabilidad: dotar a las escuelas de orientación para reconfigurar su estructura física; adecuar los espacios de estudio y de esparcimiento con elementos que fomenten la cultura sustentable.

 

El trabajo de las organizaciones sociales a nivel mundial, como es el caso de la Unesco, es trabajar en favor de la sustentabilidad, marcando la pauta para que las instituciones educativas y toda la comunidad académica puedan contribuir en el proceso.

3 razones para incluir ​​la sustentabilidad en los espacios educativos

ensenar-sustentabilidad-escuela

Las nuevas generaciones representan algo más que un legado: son la continuidad de nuestras acciones y las de nuestros antepasados. Los actos y consecuencias de cada época anterior afectan directamente el bienestar de los más jóvenes.

Nuestra responsabilidad con las próximas generaciones es mucho más grande y más compleja que en décadas pasadas: los estragos causados por fenómenos como el calentamiento global y el cambio climático nunca se habían visto en la historia humana y son situaciones que requieren de acciones inmediatas.

Hablemos entonces de 3 razones fundamentales para integrar contenidos sobre sustentabilidad en los entornos educativos:

  1. La educación es el principal factor de cambio social

    icono-ideas-pearson-motivacionEl filósofo social Antonio Escohotado solía decir que un país no es rico porque tenga enormes recursos naturales y otras riquezas, sino que la verdadera riqueza se encuentra en el valor de la educación como principal formador de ciudadanos preocupados por su entorno. 


    La falta de educación en materia de sustentabilidad ha sido uno de los principales factores que han influido en la indiferencia y el desinterés de las generaciones anteriores por retomar el rumbo y salvar al planeta de las amenazas actuales.


    Siguiendo esta lógica, la mejor manera de contrarrestar los efectos negativos de la falta de educación sustentable es, precisamente, trabajar desde los sectores educativos para ir formando nuevas generaciones de ciudadanos conscientes y preocupados por este problema de proporciones mundiales.


    “La riqueza está en el conocimiento” señala Escohotado, y habría que agregar una cosa más: el poder también radica en el conocimiento. Una generación de niños y jóvenes formados en materia de corresponsabilidad y ética social podría revertir los efectos negativos que aquejan actualmente al planeta.

  2. La prevención siempre será mejor antídoto que la reparación del daño

    ideas-pearson-icono-compartir-ideasEl dicho universalmente popular “más vale prevenir que lamentar” aplica perfectamente en el tema de la sustentabilidad social. En este sentido, la aplicación de programas sobre este tema no solo está enfocada en alertar a la ciudadanía global sobre las amenazas provocadas por el daño causado al planeta, sino además, de generar un cambio real en las  conductas sociales.


    ¿En qué consiste este cambio de conducta social? Principalmente en 3 aspectos:


    • Romper con los patrones de la cultura del desperdicio: erradicar hábitos tan dañinos como el uso indiscriminado de recursos naturales no renovables.
    • Dimensionar el problema de los desechos: señalar las dinámicas perversas como la obsolescencia programada, que han hecho que nos habituemos al consumo excesivo de productos que, una vez utilizados, se convierten en veneno para el planeta.
    • Diseñar espacios que propicien el empleo inteligente y responsable de los recursos no renovables: esto a su vez generará un cambio de conducta colectiva, propiciando que principalmente los niños y los jóvenes rompan con el círculo vicioso de usar, desechar y volver a consumir.
  3. Necesitamos al planeta más de lo que él nos necesita

    icono-emocionesLa educación para el desarrollo sustentable es la vía directa para formar a niños y jóvenes que sean capaces de dimensionar la gravedad de la situación actual: el planeta se encuentra en crisis y está sufriendo una serie de cambios que podrían, en cualquier momento, poner en riesgo a la humanidad.


    No se trata de generar una situación alarmante que cause preocupación, sino de fomentar en los más jóvenes una cultura de la ocupación, es decir, que se sientan capaces y con el poder de cambiar el rumbo hacia un futuro más favorable para todos.

¿Cómo involucrar a los más pequeños en la cultura de la sustentabilidad?

cultura-sustentabilidad-escuelas

Muchas instituciones han iniciado en sus aulas diversos programas pedagógicos que gradualmente van generando conciencia sobre la gravedad de la situación. Un caso digno de destacar es Las voces de los árboles, un ambicioso proyecto de literatura infantil enfocado en el concepto de Ciudadanía Global.

El libro parte de la idea de que la sustentabilidad no tiene límites ni fronteras, sino que es parte de una diversidad en la que las nuevas generaciones se conciben como ciudadanos del mundo y, en esa misma temática, también son copartícipes de los cambios sociales.

Las voces de los árboles se concibe como un libro de infantiles que a través de su lectura sumerge a niños de entre 7 y 10 años “a explorar paralelismos entre las vidas de los árboles y la vida humana”. 

Su temática busca resonar en la conciencia de los más pequeños a partir de un mensaje de empatía y fraternidad entre las especies. 

Su enfoque didáctico, orientado en aspectos esenciales de la ciudadanía global, se muestra en perfecto equilibrio con su calidad literaria para cautivar a los niños e involucrarlos a través de sus 6 historias en un mundo diseñado para celebrar el amor a la naturaleza y la diversidad.


En Pearson reconocemos la importancia del desarrollo humano desde la edad temprana, es por eso que durante años hemos diseñado diversos programas de acompañamiento en materia de inteligencia emocional y desarrollo humano.

Enseña a tus alumnos sobre sustentabilidad y ciudadanía global a través de Las voces de los árboles, un libro infantil prioritario para los currículos de un nuevo paradigma educativo.

¡Quiero saber más de Las Voces de los árboles!


Referencias

Dieleman, H., & Juárez-Nájera, M. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad?. Revista internacional de contaminación ambiental, 24(3), 131-147.

Gaudiano, E. J. G. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Siglo XXI.

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades