4 rasgos esenciales del perfil docente en la Nueva Escuela Mexicana
- Fecha de publicación: 25 de mayo de 2023

Entre los cambios más radicales que la Nueva Escuela Mexicana ha implementado, está el del perfil docente en los niveles básicos (preescolar y primaria), ya que no solo se les dará una mayor autonomía curricular, sino que también necesitarán contar con nuevos recursos e instrumentos de apoyo didáctico.
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) ya está en marcha y uno de los cambios más radicales que propone su modelo pedagógico tiene que ver con el perfil docente. En esta ocasión nos concentraremos en describir a detalle cuáles son estos cambios y cómo impactarán en las escuelas, principalmente en los profesores de educación primaria.
6 rasgos esenciales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Ya en otros artículos hemos abordado cuáles son las características principales de la NEM, y todo lo que se necesita saber de este modelo, así que solamente nos concentraremos en retomar los rasgos esenciales y la manera en que influirán en el perfil docente.
- La NEM afirma que la educación en México padece un fuerte rezago y que es necesario reformar desde la base su sistema educativo.
- Es un modelo de carácter humanista y su eje rector es la “formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación”.1
- La estructura curricular basada en educación por competencias será sustituida por una educación humanista, enfocada a la formación integral del individuo a partir de sus necesidades individuales y no solamente a sus capacidades, habilidades y competencias.
- La educación centrada en el alumno ahora se centrará en la comunidad: durante décadas, el proceso educativo colocaba al alumno en el centro del aprendizaje. Ahora, serán todos los alumnos, trabajando de forma colectiva, quienes aprendan a partir de su comunidad como hilo conductor de su desarrollo.
- Los planes y programas de estudio de nivel básico y hasta educación media superior incluirán una perspectiva de género, enfocado a la inclusión, el respeto a la diversidad y los derechos humanos.
- Los maestros contarán con mayor autonomía para participar directamente en el diseño curricular, los planes de estudio y la secuencia didáctica.
Como podemos ver, el perfil docente de los maestros será uno de los elementos de mayor importancia, ya que después de muchas generaciones y reformas educativas, su relevancia como agentes del progreso educativo será esencial para la Nueva Escuela Mexicana.
4 características esenciales del perfil docente en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Como señala el documento oficial que describe las características del docente, directivo y de supervisión, “el perfil corresponde a una docencia enfocada a la atención personal, humana e integral de los alumnos, así como al logro de aprendizajes relevantes para su vida presente y futura”.3
El docente de educación primaria debe reconocer su labor como un gran compromiso moral y social, enfocado al desarrollo integral de los estudiantes, por lo que debe cumplir con ciertos criterios apegados a la NEM; pero sobre todo, a las necesidades socioculturales de su comunidad.
Estas son algunas de las características del docente más relevantes en la Nueva Escuela Mexicana:
-
Perfil humanista
Se enfoca no solamente en que los alumnos desarrollen conocimientos, capacidades y habilidades de orden racional y conductual, sino en que perciban cambios en su crecimiento integral como individuos en formación, fomentando la sana convivencia.
En este sentido, el concepto de “humanismo” hace referencia a la capacidad del docente para atender y entender a los alumnos a partir de sus necesidades individuales, y no de las necesidades de la planeación docente en turno. -
Aprendizajes para la vida
Durante muchos años ha existido una evidente distancia entre los contenidos teóricos que los docentes enseñan en la escuela y las actividades prácticas y cotidianas. Esto ha generado que por generaciones los maestros escuchemos a los alumnos preguntar -y con justa razón-: “¿Esto que nos está enseñando, para qué me va a servir, o cómo lo aplico en la vida diaria?”
El concepto de aprendizaje para la vida no solo busca generar una relación armoniosa entre la teoría y la práctica. Además, pretende que ambos elementos estén directamente dirigidos al desarrollo de habilidades biopsicosociales de los estudiantes en su entorno inmediato.
-
Autonomía curricular (didáctica y pedagógica)
Existen tres críticas frecuentes por parte de los maestros de primaria hacia los modelos educativos:
- La limitación temática de los contenidos en los planes de estudio, que en ocasiones puede ser muy restrictiva.
- La segunda, tiene que ver con la desactualización de muchos de esos contenidos, sobre todo en temas relacionados con la historia y la ciencia en general.
- La tercera crítica es la más relevante para la NEM y tiene que ver con la poca relación que tienen muchos de los contenidos con el contexto sociocultural de los estudiantes.
Te puede interesar: 👉 Los principios de la educación en la Nueva Escuela Mexicana
Así lo señala la Nueva Escuela Mexicana, que en su apartado II del Diario Oficial de la Federación señala de manera textual que el perfil docente gozará de “Autonomía profesional […] para contextualizar los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de los estudiantes”.2 -
Proceso de aprendizaje adaptado a su contexto sociocultural
El docente no solo facilita, transmite o comparte información o contenidos predeterminados por un plan de estudios diseñado de forma general y estandarizada para todos los estudiantes del país, sin tomar en cuenta sus características particulares como el contexto sociocultural, histórico y geográfico.
En la NEM, el perfil docente toma en cuenta estas características individuales a partir del rasgo sociocultural como un elemento particular que interfiere directamente en el proceso de enseñanza.
Cuando se toman en cuenta estos aspectos, la educación no solo se vuelve particular sino personalizada, permitiendo que el docente sea capaz de:
- Internalizar los contenidos con mayor profundidad en los alumnos
- Optimizar su repertorio didáctico mediante ejercicios y dinámicas más relacionadas con el entorno de sus estudiantes
- Identificar con mayor facilidad sus logros y áreas de oportunidad a través de sus resultados
- Incentivar el trabajo colaborativo entre sus estudiantes
- Fomentar el gusto e interés de los alumnos de primaria por estudiar y comprender mejor su entorno inmediato
Un ejemplo: si el plan de estudios señala una actividad de jardinería, en las escuelas primarias rurales tendrá mucha más relevancia enseñar el tema en un terreno abierto y fértil, pero en la ciudad tendría más sentido enseñar esa actividad a partir de un huerto urbano.
Ser K-12: la propuesta de aprendizaje digital alineada a la NEM
El perfil docente en la Nueva Escuela Mexicana tendrá muchas más responsabilidades en la formación de los alumnos de educación básica. Es por eso que Pearson ha creado una solución educativa que se alinea perfectamente a los principios que rigen la Nueva Escuela Mexicana: Ser K-12.
Las soluciones educativas de Ser K-12 son integrales y transversales, y relacionan el nivel preescolar y primaria de forma orgánica, de tal manera que tanto las instituciones como los docentes puedan ofrecer a los estudiantes mexicanos un entorno más amigable con el nuevo propuesto por la NEM.
Al ofrecer soluciones pedagógicas para preescolar y primaria, los docentes podrán acceder a un relevante catálogo de contenidos, recursos actualizados y de primer nivel, pero sobre todo, que cubren los requerimientos pedagógicos de la NEM, no solo a nivel presencial sino también en las aulas virtuales.
¿Qué otras ventajas ofrece Ser K-12?
La propuesta pedagógica de Ser K-12 está estructurada para adaptarse al enfoque transdisciplinar de la NEM, integrando la gama de campos formativos en un contexto donde no sea el maestro ni los alumnos, sino la comunidad, el principal protagonista del proceso de aprendizaje.
Cabe destacar además que el diseño curricular de Ser K-12 está orientado a la mejora y reforzamiento del aprendizaje elevando de forma gradual y progresiva el nivel de dificultad de los contenidos.
Lo anterior es posible a través de una variedad de fichas de trabajo (ludoteca y banco de recursos) que facilitarán a los estudiantes el proceso de reforzamiento de saberes fundamentales de su grado y de nivelación de conocimientos con el resto de sus compañeros.
Desde la entrada en vigor de la Nueva Escuela Mexicana, Ser K-12 se ha convertido en el principal apoyo de maestros mexicanos, acompañándolos en sus aulas con una gran variedad de recursos y herramientas enfocadas al desarrollo integral de los estudiantes, que se apegan al enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Te gustaría conocer algunos de los materiales que Ser K-12 tiene para el nivel primaria? O, si lo prefieres, con uno de nuestros asesores y disfruta de todos los beneficios que Ser K-12 tiene para tu institución.
REFERENCIAS
1, SEP, EDOMEX: La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas: Recuperado de: https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
2, DOF: 19/08/2022 ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
3, SEP, Perfil docente, directivo y de supervisión. Recuperado de: https://aulaintercultural.com.mx/wp-content/uploads/2019/10/perfiles-NEM.pdf
Déjanos un comentario