¿Qué cambios tiene el nuevo modelo educativo mexicano?
- Fecha de publicación: 18 de abril de 2023

El nuevo modelo educativo mexicano o Nueva Escuela Mexicana (NEM) es una reforma profunda al sistema de enseñanza que ha dado mucho de que hablar en los últimos años y que ya debe comenzar a implementarse en todas las escuelas.
A grandes rasgos, el nuevo modelo educativo mexicano busca una reorganización orientada hacia la creación de comunidades de aprendizaje más eficientes, enfocadas en las necesidades e intereses de los alumnos en relación con sus propios contextos y respetando su diversidad intrínseca.
Hoy revisaremos seis puntos clave que debes tener presentes para un buen entendimiento general de la NEM y adaptar tus planes académicos de acuerdo a los requerimientos actuales.
Los 6 cambios más importantes del nuevo modelo educativo mexicano (NEM)
La NEM es una reforma muy ambiciosa que busca aterrizar, en la práctica docente y académica, muchos principios pedagógicos de vanguardia. Sin embargo, entenderla no es complejo, especialmente cuando ponemos el énfasis en cuáles serán los cambios más importantes que traerá el nuevo modelo educativo mexicano.
-
Aprendizajes clave articulados en cuatro áreas formativas
Con la NEM, los conocimientos ya no se impartirán en campos disciplinarios como Física, Civismo, Historia o Geografía, sino que se organizarán en cuatro grandes áreas generales o campos formativos, con la finalidad de promover un aprendizaje multidisciplinario, integrativo y contextual:
- Saberes y pensamiento científico
- Ética, naturaleza y sociedades
- De lo humano y lo comunitario
- Lenguajes
Cabe resaltar que el inglés será parte fundamental del campo formativo de Lenguaje. Además, los cuatro campos serán atravesados por ejes transversales para desarrollar habilidades de vida relacionadas con la inclusión, la interculturalidad y el pensamiento crítico, la igualdad, la salud, la comunicación oral y escrita, la lectura, las artes y la experiencia estética.
Con este punto, lo que se busca es dejar de lado contenidos irrelevantes o que no están conectados con la realidad del estudiante y sustituirlos por enseñanzas relevantes para este siglo de acuerdo con su contexto, priorizando el desarrollo de actitudes solidarias y aprendizaje colaborativo.
Por poner un ejemplo, en lugar de forzar la memorización de ciertas fórmulas algebraicas que normalmente no se vuelven a usar al terminar la escolarización, se buscará que los alumnos pierdan el miedo a aplicar el pensamiento matemático en su día a día, y como una herramienta de su propia exploración del mundo.
Esto significa que la pedagogía ya no estará basada en la memorización, sino en la capacidad de formular hipótesis sobre el mundo en el que estamos insertos, y de encontrar medios adecuados para determinar sus causas y encontrar soluciones viables.
Te puede interesar: 👉 Los principios de la educación en la Nueva Escuela Mexicana -
Incorporación del desarrollo socioemocional
Dentro de la NEM, las habilidades interpersonales serán igual de prioritarias que cualquier otro campo de conocimiento y se buscará que los alumnos aprendan, entre otras cosas, a identificar y expresar sentimientos, resolver conflictos, trabajar en equipo y autorregularse de manera asertiva.
Esto es un punto muy importante del nuevo modelo educativo mexicano porque, a diferencia de los modelos anteriores, que ponderaban las competencias y habilidades individuales, la NEM se orienta al fortalecimiento de las comunidades.
De acuerdo con este nuevo paradigma, para lograr los objetivos de desarrollo económico, social y humano de las nuevas generaciones, la adecuada convivencia entre las personas, caracterizada por el respeto, la tolerancia, la igualdad y la cooperación, son impresci¿dibles.
-
Mayor autonomía para las instituciones educativas
Dado que no todas las escuelas tienen las mismas necesidades y los estudiantes en unas y otras pueden experimentar realidades muy distintas, la NEM propone brindar más autonomía a los centros educativos para que se adapten mejor a los alumnos.
De esta forma, tanto docentes como el personal administrativo, los padres de familia e incluso los jóvenes podrán tener mayor agencia en cuanto a lo que necesitan aprender así como mediante qué herramientas y contenidos.
El incremento de su autonomía será un resultado acumulativo de varias acciones. Entre ellas:
- Capacidad de los docentes para realizar una evaluación formativa personalizada con los alumnos
- Posibilidad de elegir parte del material de enseñanza
- Búsqueda de un sistema más horizontal, en el que las escuelas tengan mayor libertad para tomar decisiones y manejar su presupuesto
- Incremento del presupuesto en relación con las necesidades de cada escuela
- Disminución de la carga administrativa a docentes y personal escolar gracias a las tecnologías de formación y la asistencia técnica pedagógica
Te puede interesar: 👉 Inclusión educativa: un pilar fundamental en la enseñanza actual
-
Mayor autonomía para las instituciones educativas
El nuevo modelo educativo mexicano también pone énfasis en asegurar que todos los maestros y maestras del país ejerzan su puesto solamente desde el mérito y la calidad académica, con verdadero potencial de “transformar las realidades del país”, mismos que será demostrado a través de evaluaciones constantes.
Estar familiarizado con los ejes rectores de la NEM permitirá que los docentes obtengan un buen resultado en el Concurso de Carrera para Maestras y Maestros, para ello todo aspirante a maestro de educación básica debe tomar el Curso de Habilidades de la Nueva Escuela Mexicana.
-
Reemplazo de los grados escolares por fases de aprendizaje
En la NEM, en lugar de tener tres años de pre primaria, seis años de primaria y tres de secundaria, todos esos grados serán integrados en las siguientes seis fases diferenciadas:
Fase uno: corresponde a la educación inicial y abarca desde los cero a los tres años de edad. El nuevo modelo educativo mexicano reconoce la gran importancia que tiene la formación desde los primeros años de vida para el desarrollo de las personas. A esta fase corresponderán tres horas de estudio diarias.
Fase dos: equivale a lo que actualmente es la educación preescolar, y comprende desde los tres hasta los seis años de edad. A esta fase también corresponden tres horas de estudio por día.
Fase tres: es el equivalente a lo que hoy en día son el primero y segundo año de primaria, con niños de entre seis y ocho años, en esta fase las horas de estudio suben a cuatro por día.
Fase cuatro: integra el tercer y el cuarto año de primaria, con niños de entre ocho y diez años, y las horas de estudio diarias también serán cuatro.
Fase cinco: equivale a quinto y sexto año de primaria, con estudiantes de entre diez y doce años. También serán cuatro horas de estudio al día.
Fase seis: equivale a los tres años de secundaria; en este nivel las horas diarias de estudio incrementa significativamente hasta siete en una semana inglesa.
Te puede interesar: 👉 Nueva Escuela Mexicana: Lo que necesitas saber de este modeloEs importante aclarar que las “horas de estudio” se refieren al tiempo efectivo en el aula, frente al docente, pero eso no significa que los proyectos académicos, las estrategias de enseñanza, el aprendizaje colaborativo y la autoenseñanza no puedan ocurrir fuera de este lapso.
Por otro lado, los horarios disminuidos en las primeras fases no afectan los planes de escuelas a tiempo completo, de hecho, se espera que se incremente el presupuesto para estas últimas, de modo que puedan tener un programa ampliado.
-
Evaluación formativa
Finalmente, debemos familiarizarnos con un nuevo paradigma de la evaluación de los alumnos, que busca dejar atrás definitivamente el enfoque cuantitativo o numérico, para dar lugar a una evaluación diagnóstica y formativa.
Esto significa evaluar mediante información integrada y juicios descriptivos, no acumulativos ni comparativos con terceros. Es decir, acompañar y conocer al alumno en su propio proceso a partir de una evaluación diagnóstica inicial.
Los docentes, como ya mencionamos, tendrán más libertad para evaluar a los estudiantes mediante evidencias recolectadas por ellos a lo largo de todo el periodo, de acuerdo con los avances de cada uno respecto a sus propios saberes previos y no solamente con el resultado de los exámenes.
Te puede interesar: 👉 ¿Cómo identificar los distintos estilos de aprendizaje en los niños?
¿Te preocupan todos los cambios que tendrás que hacer para adaptar tu escuela K12 a los nuevos campos formativos y fases de aprendizaje de la NEM?
Entonces, te invitamos a que conozcas una solución educativa completa diseñada precisamente para cumplir con los requerimientos del nuevo modelo educativo mexicano: Ser K-12 de Pearson.
Con esta herramienta, tú y tus docentes tendrán el acompañamiento ideal para implementar la NEM de manera exitosa desde la fase 1 hasta la fase 5, facilitando la transición con el personal administrativo, los padres de familia y los alumnos.
¡Te invitamos a conocerla ya!
REFERENCIAS
Nuevo Modelo Educativo. Resumen Ejecutivo. Extraído de: https://docs.google.com/gview?url=https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240629/1.-_Resumen_Ejecutivo__1_.pdf
Nuevo Modelo Educativo. Cultura en tu escuela. Resumen ejecutivo. Extraído de: https://docs.google.com/gview?url=https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240628/1.-_Resumen_Ejecutivo__2_.pdf
Introducción En el marco de lo mandatado en el artículo 23 de la Ley General de Educación (LGE), la Secretaría de Educación. (s. f.). Gobierno Federal. Extraído de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/754159/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf
Nueva Escuela Mexicana (2022) ¿Cómo me van a evaluar? Extraído de: https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/2935/
Déjanos un comentario