Desarrolla las inteligencias múltiples de tus alumnos de primaria

  • Fecha de publicación: 4 de mayo de 2023
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 9 min.

Uno de los puentes más importantes que se tendió durante el siglo pasado entre la psicología, las neurociencias y la pedagogía fue la teoría de las inteligencias múltiples, ya que gracias a ella pudimos entender mucho mejor cómo funciona el aprendizaje de ciertas habilidades y cómo estructurar mejor nuestras estrategias de enseñanza.


Hoy revisaremos el campo epistémico general de las inteligencias múltiples y por qué nos permiten preparar alumnos con muchas más herramientas para enfrentar las complejidades del mundo actual.

¿Qué son las inteligencias múltiples y quiénes son sus principales defensores?

maestra-promueve-lectura-aula

El concepto de “inteligencias múltiples” se comenzó a popularizar a mediados de la década de los ochenta, aunque diversos autores ya habían comenzado a hablar de diferentes tipos de procesos cognitivos que están influenciados de distintas maneras por la lógica, el razonamiento, las emociones o el contexto social.

Sin embargo, antes de que Howard Gardner acuñara el término en 1893, la psicometría apostaba por una medición única de un solo tipo de inteligencia global, misma que además se consideraba un atributo estático o fijo.  

Las inteligencias múltiples de Gardner: pionero en su campo

La propuesta de Gardner fue revolucionaria porque no solamente describe que las inteligencias múltiples pueden tener un distinto nivel de desarrollo entre sí, sino que también es posible obtenerlas  y fortalecerlas a lo largo de la vida mediante la estimulación adecuada. 

Además de abrir  la puerta a esquemas de enseñanza mucho más eficientes, la teoría de las inteligencias múltiples también permitió romper progresivamente con un modelo arbitrario de brillantez académica, que favorecía a los estudiantes con los rasgos cognitivos mejor adaptados a la enseñanza tradicional y etiquetaba a todos los demás como bobos o perezosos.

Esto significó un avance nunca antes visto en la capacidad de los docentes y las escuelas de crear espacios de aprendizaje psicológicamente seguros para los alumnos, donde no se viera vulnerada su autoestima y se reconocieran habilidades creativas, sociales o de innovación, y éstas, a su vez, tuvieran oportunidades reales de desarrollo.

Los conceptos de inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje suelen estar relacionados, pero no debemos confundirlos. Los estilos de aprendizaje están relacionados con la comodidad de los alumnos para aprender al recibir diferentes estímulos: visuales, auditivos,  etc.

¿Cuáles son las inteligencias múltiples de Howard Gardner?

Veamos las siete principales inteligencias que describió Gardner, con ejemplos de ejercicios o actividades para el aula que ayudan a fortalecerlas en niños de etapa primaria:

Lingüística: se refiere a la capacidad de utilizar el lenguaje satisfactoriamente para alcanzar fines tanto de comunicación como de autoexpresión. Una actividad que ayuda a potenciar este tipo de inteligencia es la lectura de cuentos infantiles, pero también motivar a los alumnos para que comiencen a escribir sus propias historias y para que experimenten con diferentes construcciones semánticas. 

Lógico-matemática: no se refiere únicamente a la capacidad de entender la lógica de las operaciones numéricas, también se trata de identificar y aprovechar esquemas, funciones y abstracciones en el lenguaje mediante la categorización, la inferencia, la deducción, entre otras. 

Un ejercicio muy interesante para que estudiantes de primaria fortalezcan este rasgo de su inteligencia son los acertijos del tipo: “María tiene tres mascotas; Laura tiene un gato y dos perros. Entre las dos tienen dos gatos y tres perros. ¿Cuántos perros tiene María?”

Corporal kinética: se relaciona con la coordinación motriz gruesa y fina, pero también con la capacidad de utilizar el cuerpo para comunicar nuestras emociones y nuestra personalidad. 

Las actividades relacionadas con el baile, el atletismo y el teatro ayudan a los niños de primaria a entrar en contacto con su cuerpo y utilizarlo comouna herramienta de expresión de individualidad. 

Espacial: este tipo de inteligencia es el que nos permite familiarizarnos con los espacios para orientarnos en ellos, representarlos de manera gráfica e identificar y proyectar relaciones de proporcionalidad y estética en las estructuras que nos rodean, con sensibilidad a las líneas, las formas, los colores, etc. 

Las actividades de dibujo y maquetación son una buena forma de fortalecer la inteligencia espacial, pero también las de exploración del medio, como hacer una excursión al bosque.

Musical: se considera la música como un tipo especial de lenguaje que se sirve del sonido y del ritmo, y que tiene una conexión privilegiada con la comunicación de las emociones. Saber apreciar una composición musical nos ofrece una sensibilidad que es importante para nuestro sentido de bienestar y conexión. 

Además de aprender a cantar y tocar instrumentos, podemos impulsar la inteligencia musical de los niños mediante la exploración del significado de cada pieza desde el tono, el timbre, la melodía, etc.

Intrapersonal: se relaciona con el conocimiento de uno mismo y parte de la capacidad de distinguirnos a nosotros mismos de los demás, es decir, de determinar qué es nuestra responsabilidad y qué es responsabilidad de los demás. 

Fomentar el aprendizaje autogestivo y enseñar técnicas de autorregulación emocional son buenas maneras de fortalecer la inteligencia intrapersonal.

Interpersonal: nos permite identificar los estados de ánimo de los demás y ser empáticos, así como construir buenas relaciones sociales, que son fundamentales para el desarrollo integral del ser humano. 

Las actividades que impliquen trabajo en equipo son útiles para fortalecer la inteligencia interpersonal, pero también aquellas relacionadas con el teatro, el psicodrama y el análisis de las motivaciones de los protagonistas en los cuentos o películas.

Naturalista: se encarga de ayudarnos a identificar relaciones entre fenómenos de la naturaleza, seres vivos, comunidades, entornos y sus habitantes, culturas, economías, etc. Actualmente, es una de las inteligencias más importantes porque nos permite generar conexiones estratégicas entre los distintos campos del conocimiento.

Los modelos de aprendizaje basados en proyectos son ideales para generar un pensamiento de integración interdisciplinaria, así como el énfasis en la mentalidad global. 

Las inteligencias emocional y social de Daniel Goleman

Si bien Gardner fue el pionero de las inteligencias múltiples, hoy en día tampoco es posible hablar de ellas sin mencionar a Daniel Goleman, quien en 1995 complementó esta teoría pedagógica perfeccionando dos categorías fundamentales:

Inteligencia emocional: se relaciona directamente con la inteligencia intrapersonal de Gardner, pero se detalla en cinco capacidades básicas:

  • Conocer las emociones y sentimientos propios
  • Manejar y contener las emociones
  • Reconocer las emociones
  • Automotivarse 
  • Gestionar las relaciones

Inteligencia social: se asemeja a la inteligencia intrapersonal de Gardner. Parte de nuestra capacidad de entender la importancia que tienen las relaciones sociales en nuestro bienestar, pero también significa el poder cultivar y nutrir relaciones sociales significativas. 

De acuerdo con Goleman, esta inteligencia se divide en ocho habilidades concretas de consciencia o aptitud social:

Interacciones primaria Pearson: enseñando competencias para el siglo XXI desde las inteligencias múltiples

ninos-pequenos-en clases-mixtas-digital - manual-sala-clase

La serie Interacciones primaria de Pearson es una solución para primaria que impulsa el desarrollo de las habilidades comunicativas y matemáticas de tus estudiantes, alineada con estándares internacionales y con los objetivos de educación de calidad de la UNESCO y el Programa PISA de la OCDE.

Está basado en el aprendizaje visual, progresivo y personalizado, y fomenta el emprendimiento, la mentalidad de ciudadanía global, la capacidad de los alumnos de comprender y enfrentarse a su entorno, de tomar decisiones, resolver problemas, aprender a pensar y convertirse en líderes con una perspectiva única interdisciplinaria del mundo. 

Interacciones de Pearson para primaria atiende  algunos de los principios pedagógicos más importantes de la Nueva Escuela Mexicana, por lo cual es un excelente punto de partida para facilitar la alineación de los docentes y de tu institución con este nuevo modelo:

  • Práctica guiada y autónoma que pone al alumno en el centro de su proceso de aprendizaje.
  • Aprendizaje basado en preguntas que toman en cuenta los saberes previos.
  • Desarrollo progresivo de procesos cognitivos que ofrece acompañamiento sólido al aprendizaje.
  • Aprendizaje contextualizado en situaciones de la vida diaria.
  • Autoevaluaciones que dan un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante.
  • Fomento del trabajo colaborativo y del aprendizaje social.
  • Evaluaciones que forman parte de la secuencia didáctica como procesos formativos.
  • Valoración de diferentes medios de transmisión del conocimiento y reconocimiento del aprendizaje informal.
  • Interdisciplinariedad entre diferentes áreas del conocimiento.
  • Favorecimiento de una cultura del aprendizaje.
  • Reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad por medio de la participación activa y del diálogo.

Interacciones de Pearson es una solución integral que incluye:

  • Plataforma digital para docentes y alumnos con recursos, actividades y evaluaciones en línea y sistema de estadística y reportes.
  • Guía didáctica para maestros
  • Libro en físico para los alumnos

Te invitamos a conocer ésta y todas nuestras herramientas de aprendizaje digital para K-12.            En Pearson, seguimos renovando nuestro compromiso con la mejor educación.  

Comparte-redes-sociales

REFERENCIAS

Gardner, Howard (1983). Inteligencias múltiples. Paidós.

Goleman, Daniel (2001). Inteligencia emocional. Editorial Cairos.

Hellinger, Bert; Olvera, Angélica (2010): Inteligencia transgeneracional. México, Grupo CUDEC.

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades