Qué no hacer si enseñamos a una persona con dislexia

  • Fecha de publicación: 10 de mayo de 2023
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 8 min.

La dislexia es una de las dificultades del aprendizaje más comunes, mismas que se presentan en hasta un 16% de la población estudiantil. Como docentes, es de fundamental importancia que sepamos cómo apoyar a una persona con dislexia en el aula.  


El proceso de enseñanza tradicional puede llegar a ser muy retador para este tipo de alumnos, y sin acompañamiento temprano, la dislexia puede representar una seria amenaza para su aprovechamiento escolar e incluso poner en peligro su desarrollo académico a largo plazo y su inserción laboral. 

Por suerte, cuando un estudiante con dislexia cuenta con un diagnóstico adecuado y con docentes que despliegan las herramientas pedagógicas correctas, generalmente puede seguir el paso del resto de la clase sin problemas. 

Hoy veremos qué es la dislexia, cuáles son las señales más comunes que nos permiten identificarla y seis errores que debemos evitar cuando nos enfrentamos a ella en el salón de clases. 

¿Qué es la dislexia y cuál es su causa?

nino-abrumado-autismo-aula

La dislexia es un desorden del aprendizaje lector y escritor que puede tener una causa neurobiológica, pero no es una dificultad intelectual como tal, es decir, no tienen nada que ver con la inteligencia general del alumno, más bien es una particularidad en la manera en la que se conectan unas con otras algunas áreas del cerebro que tienen un rol en la generación de lenguaje. 

Su raíz etimológica viene del griego dis=dificultad y lexi=discurso y afecta principalmente la comprensión lectora y la capacidad para relacionar los signos lingüísticos, escribirlos correctamente y/o leerlos en voz alta. 

Esta condición suele confundirse con una discapacidad de aprendizaje en parte porque la mayoría de las metodologías de estudio tradicionales se basan justamente en la capacidad de leer y escribir, lo que a mediano y largo plazo puede causar un efecto de “bola de nieve” de rezago académico en la persona con dislexia.

Sin embargo, muchos estudiantes con dislexia logran alcanzar sus metas escolares, ya sea porque permanentemente hacen un considerable esfuerzo adicional al de sus compañeros, o porque cuentan con la guía docente y los ejercicios adecuados para fortalecer las conexiones y asociaciones de lenguaje necesarias. 

Una persona con dislexia puede presentar uno o varios de los siguientes problemas relacionados con la dificultad para leer en voz alta, expresarse correctamente y escribir con una ortografía aceptable: 

  • Confusión y dificultad para comprender palabras, términos y expresiones lingüísticas cuando las lee.
  • Dificultad para pronunciar correctamente las palabras, ya sea por la entonación o el uso incorrecto de algunas letras homófonas, como X,G,J o Z,C,S. 
  • Limitaciones para identificar, memorizar y emplear apropiadamente palabras sencillas.
  • Dificultad para clasificar bajo un orden lógico, semántico y sintáctico palabras relacionadas entre sí, como listas con nombres o artículos.
  • Confusión entre género y número: uso de plural y singular de forma indistinta.

Debemos recordar que no es raro que la dislexia aparezca junto con otras dificultades de aprendizaje que pueden ser internas o externas, y en estos casos el apoyo que requiere el alumno puede ser extensivo hasta el núcleo familiar para tratar de combatir otras condiciones adversas que ponen en riesgo el éxito escolar. 

La persona con dislexia también puede estar lidiando con un posible trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH); trastornos de la personalidad, la conducta y el desarrollo, analfabetismo funcional, acoso escolar o falta de condiciones adecuadas en casa para su sano desarrollo psicosocial.

Por ello, debemos de poder reconocer los síntomas y señales asociados a cada uno de ellos, y de este modo podremos crear un plan de intervención personalizado que sea realmente útil para cada alumno.

¿Con qué tienen más dificultades las personas con dislexia?

nino-resolver-matematicas-jugando

La mayoría de los estudiantes se toparán en algún momento con retos académicos que los rebasen y frente a los cuales necesitan más acompañamiento por parte del docente. Esto es perfectamente normal y no significa que exista una dificultad o trastorno del aprendizaje subyacente.

Sin embargo, la persona con dislexia suele presentar una serie de problemas típicos que corresponden a un patrón identificable y que se expresan principalmente en las siguientes áreas:

Leer y escribir

icono-ideas-pearson-lecturaLas señales más comunes de que un alumno tiene dislexia podemos identificarlas cuando realiza alguna actividad relacionada con escribir, tomar dictado, leer en voz alta, etc. 

Dado que estas son tareas en las que se basa gran parte del aprendizaje, las dificultades para leer y escribir pueden generar estragos en todas las materias, no solo aquellas relacionadas con la lengua, por eso es muy importante que los estudiantes con dislexia puedan acceder a materiales audiovisuales y tengan oportunidad demostrar sus conocimientos con formas de evaluación no necesariamente escritas.

Matemáticas

icono-diversificar-recursosUno de los trastornos del aprendizaje más relacionados con la dislexia, aunque no necesariamente concomitantes, es la discalculia o dislexia numérica, misma que afecta a cerca del 5% de los alumnos en todo el mundo.  

Así como la dislexia lectora dificulta que los estudiantes identifiquen algunas letras y palabras correctamente, la discalculia genera dificultades al momento de entender y expresar conceptos numéricos en diferentes contextos concretos y abstractos, incluyendo comparaciones de valores, porcentajes, distancias, dimensiones, etc. 

Podemos sospechar de discalculia cuando uno de los alumnos tiene dificultades muy marcadas realizando operaciones matemáticas básicas, reconociendo el significado de los números o agrupando objetos de acuerdo con su valor, aunque el resto de sus habilidades cognitivas parezcan completamente normales.  

Aprendizaje de otros idiomas

icono-ideas-pearson-traduccionUna de las áreas de aprendizaje en las que más problemas causa la dislexia es el aprendizaje de otros idiomas, porque eso suma un nivel más de complejidad a las dificultades que el estudiante tiene diferenciando las letras en su propia lengua.

Las personas con dislexia generalmente necesitan materiales y estrategias de aprendizaje especializadas para poder tener un dominio gramatical y fonológico funcional de otra lengua. 

Errores que no debemos cometer cuando hay una persona con dislexia en el aula

niño-jugando-matermaticas-lego

La dislexia puede parecer un problema más grande de lo que realmente es cuando no estamos familiarizados con ella y con formas de intervención eficientes. Esto puede llevar al docente a cometer algunos errores típicos, veamos cuáles son para evitar que ocurran en la institución y en el salón de clases:

  1. No diagnosticar adecuadamente

    No basta con identificar que un estudiante puede tener dislexia, ya que existen diferentes tipos de dislexia que necesitan un enfoque diferente en el acompañamiento y los ejercicios especializados, por ejemplo la dislexia superficial, fonológica o adquirida. 

  2. No intervenir a tiempo

    Mientras más tardemos en abordar la dislexia, mayor rezago académico tendrá el alumno, pero la intervención temprana no solo es importante por eso, también porque la plasticidad cerebral es mayor mientras más jóvenes somos, lo que significa que entre más pronto lo ayudemos con ejercicios especiales para dislexia, menos impacto tendrá el problema en su desempeño escolar y social. 
  3. No involucrar a los padres de familia

    Los docentes no son los únicos responsables de acompañar a los estudiantes con dislexia para que puedan tener el mismo éxito académico que los demás. 

    Esta es una situación que también debe considerarse en casa en lugar de evadir el problema y relegar al espacio escolar. La institución debe contar con protocolos de acción que inviten a los padres de familia a apoyar a los estudiantes con dislexia también desde el hogar. 
  4. No buscar opciones para distintos estilos de aprendizaje 

    Si solo contamos con materiales escritos de enseñanza y con métodos de evaluación que se basan en la escritura, es probable que los alumnos con dislexia tengan menos oportunidades que sus compañeros.

    Es importante tener opciones audiovisuales adecuadas para la persona disléxica y para los distintos estilos de aprendizaje en general. 
  5. No fomentar la inclusión y la empatía

    Cuando un estudiante tiene cualquier problema de aprendizaje, eso puede volverlo vulnerable a la discriminación y al acoso escolar. Es importante que todos en el aula entiendan la dislexia desde la empatía y la inclusión, y eso depende de la apertura y la disposición del docente. 

Una solución integral para el aprendizaje del inglés en instituciones de gobierno
nino-mirando-pantalla

¿Cómo enseñar inglés a niños con dislexia? Se necesitan recursos de enseñanza más integrales y que se adapten a distintos estilos de aprendizaje. Las soluciones para inglés infantil de Pearson están pensadas para una instrucción diferenciada que toma en cuenta las distintas formas de aprender y basada en la Global Scale of English. 

Los materiales para niños enseñan con historias y recurren a la gamificación, al aprendizaje visual atractivo y a los personajes favoritos de tus alumnos, con evaluaciones de desempeño y metas de aprendizaje claras. 

Como por ejemplo Our Stories, nuestra serie de inglés para niños, la cual fortalece habilidades clave para el futuro, como la mentalidad global, la responsabilidad social, la autogestión y la comunicación. Por si fuera poco, cuenta con materiales especiales para estudiantes con dislexia. 

Te invitamos a que conozcas ésta y más de lassoluciones para instituciones de gobierno. En Pearson seguimos refrendando nuestro compromiso con la calidad de la educación pública en Latinoamérica.

 

banner-compartir-contenido-ideas-pearson

 

Referencias

1. Munzer, T., Hussain, K., Soares, N. (2020) Dyslexia: neurobiology, clinical features, evaluation, and management. 
2. Bucci, M.P. (2021) Visual training could be useful for improving reading capabilities in dyslexia. Appl Neuropsychol. 
3. Anzueto Chacón, L. R. (1995). Guía de estrategias para padres de niños con dislexia (Doctoral dissertation, Universidad del Valle de Guatemala).

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades