5 ejercicios diseñados para mejorar la comprensión lectora en el aula

  • Fecha de publicación: 28 de julio de 2022
ejercicios de comprensión lectora en el aula
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 10 min.

La comprensión lectora es un proceso cognitivo que debemos mejorar a través de la práctica. Para que los alumnos puedan desarrollar la capacidad de entender un texto y apropiarse de sus ideas, los docentes deben contar con múltiples recursos pedagógicos.


En este artículo nos enfocaremos en conocer las propiedades más importantes de la comprensión lectora y los elementos que hacen más provechoso el proceso para entender un texto. Además, te compartiremos 5 ejercicios efectivos para aplicar en el aula.

Es urgente mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos

Leer es la única actividad que nos permite adquirir conocimiento formal, desarrollar nuestras capacidades cognitivas y especializarnos en cualquier área de conocimiento. Aunque los recursos multimedia son de mucha utilidad para enriquecer las actividades en el aula, su función sigue siendo de apoyo y difícilmente podrán sustituir el proceso lector que hemos practicado desde hace más de 4000 años.ninos-leyendo-aula-clase

Vivimos una época en donde los distractores son cada vez más numerosos. Los estudiantes cuentan con una lista casi interminable de opciones de entretenimiento, redes sociales, videojuegos y dispositivos que, de no usarse correctamente, tienden a sobre estimularlos y limitar su capacidad de atención.

Lo anterior hace cada vez más difícil que los docentes puedan acercar a los niños y jóvenes a un proceso tan complejo como abrir un libro e involucrarse con su contenido. Las estadísticas, por su parte, revelan que hoy más que nunca necesitamos de más y mejores estrategias para impulsar el hábito lector.

Según la prueba PISA 2018, el 80% de los jóvenes en Latinoamérica resultó reprobado en las áreas de comprensión lectora y razonamiento matemático, con resultados muy por debajo de los obtenidos por estudiantes de la región asiática y europea.

Mientras que China y Singapur obtuvieron la puntuación más alta en comprensión lectora con 555 y 549 puntos, en América Latina los jóvenes chilenos fueron los mejor calificados con apenas 450 puntos, seguidos de Costa Rica y Uruguay con 430.

"Es extremadamente preocupante, porque sin competencias básicas nuestros chicos se van a quedar al margen en muchos aspectos de la economía global", comentó Gabriela Ramos, entonces directora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Pero no todas son malas noticias: afortunadamente, muchas empresas e instituciones, tanto privadas como de gobierno, están trabajando desde hace años para mejorar las dinámicas de lectura y adaptarlas a las necesidades de las nuevas generaciones.

Aprender a leer, leer para aprender

ninos-con-tablet-aprenden-leer

Las habilidades comunicativas son esenciales para vivir en sociedad: saber hablar, escuchar, leer y escribir correctamente puede determinar no solo el desempeño académico, sino también el futuro de una persona.

Estas habilidades tienen que ser desarrolladas a temprana edad, principalmente entre los 3 y los 5 años, cuando el menor se encuentra en su fase más intensa de exploración del mundo y desea comunicarse con él para comprenderlo.

Aunque a simple vista el proceso de lectura parece una actividad sencilla, en realidad es mucho más complejo de lo que parece, ya que intervienen muchos factores para realizarlo con éxito:

  • Atención: mantener los sentidos enfocados en la actividad lectora.
  • Concentración: reflexionar sobre la información a medida que se lee.
  • Conocimientos previos: respecto a las palabras y sus significados.
  • Imaginación: recrear, reproducir o interpretar en la mente el texto.
  • Decodificación: implica no solo entender el significado de las palabras y oraciones, sino también el contexto en el que se escribieron.
  • Análisis: separar el contenido para observar y obtener conclusiones o puntos de vista. El lector establece juicios sobre lo leído.
  • Apropiación: adquirir información que se pueda transformar en conocimiento a largo plazo.

Lograr que todos estos elementos estén presente al mismo tiempo durante la lectura no es tarea sencilla, se requiere de dinámicas y ejercicios que permitan a los niños y jóvenes involucrarse con la comprensión de un texto de forma natural. Veamos cómo pueden mejorarse estas habilidades a través de ejercicios sencillos.

5 ejercicios de comprensión lectora para el aula

nina-leyendo-frente-clase

Los ejercicios de comprensión lectora son estrategias diseñadas para enriquecer el proceso y hacer de la lectura una actividad integradora, es decir, que deben sumar los elementos antes mencionados, como la atención, el análisis, la concentración y el razonamiento.

Recordemos que memorizar, repetir o parafrasear no es comprender. Claro que se necesita tener buena memoria para organizar los conocimientos adquiridos; pero eso no es suficiente para apropiarse de la idea global de un texto.

Si en verdad queremos que nuestros alumnos adquieran un alto grado de comprensión lectora, debemos implementar ejercicios y actividades que se enfoquen en lograr que sean capaces de involucrarse con las ideas del texto y construir nuevo conocimiento a partir de sus deducciones. 

Lo anterior implica que el docente logre los siguientes objetivos:

  • Captar a través de un texto la atención de los alumnos
  • Motivarlos a proponer otras lecturas relacionadas con sus intereses
  • Promover en ellos un interés genuino por los libros
  • Hacer de la lectura un hábito, tanto escolar como personal

Estos ejercicios también pueden realizarse en un entorno virtual, modificando ligeramente las dinámicas de juego a través de una plataforma que cuente con los recursos adecuados.

  1. ¿Recuerdas qué decía el comercial?

    ninas-pensando-recordando
    Objetivo del ejercicio:
    ejercitar su capacidad de atención, memoria y retención de información.

    Los ejercicios de comprensión lectora no siempre están relacionados con libros de texto, en este caso, lo que vamos a necesitar son imágenes o páginas de sitios que vendan productos.


    Los alumnos deberán ver una imagen o una página del producto y leer todos los detalles y características. Una vez que hayan terminado, el docente deberá hacerles preguntas sobre lo que acaban de leer, enfocándose en todos los detalles posibles. Para que el ejercicio ofrezca mejores resultados se recomienda lo siguiente.

    • Utilizar un producto que sea de su interés: puede ser una consola de videojuegos, ropa, o un teléfono de moda.
    • En caso de utilizar imágenes, se recomienda que sean varias copias para todo el grupo, o bien, que se reproduzca en una pantalla o proyector.
    • Se deben hacer preguntas específicas sobre el producto. Por ejemplo, si es una consola de videojuegos, el docente puede preguntar por el precio, el tamaño, la marca, el color, la capacidad de memoria o cuántos controles incluye.
    • Si ninguno de los alumnos puede responder a una pregunta, el docente debe darles algunas pistas, o incluso permitirles que vean la imagen por unos segundos para que refresquen la memoria.
  2. Los guionistas
    dibujo-ninos-personas

    Objetivo del ejercicio: ejercitar la imaginación, el razonamiento lógico y la capacidad de dar un sentido coherente a una situación visual.

    Un ejercicio muy popular para ejercitar la comprensión lectora de los niños es invitarlos a dibujar una historieta y crear sus propios diálogos. Pero ¿qué pasa cuando la historieta ya está dibujada?


    En este caso, los alumnos tienen que poner a prueba su creatividad e imaginación para deducir qué está pasando en la historia y cómo quieren que sea contada. En este ejercicio el docente necesitará lo siguiente:

    • Varias historias ilustradas que no contengan globos de diálogo: en Internet hay muchos sitios de historietas didácticas para descargar de forma gratuita.
    • Organizar a los alumnos en grupos de 3 a 5 personas y repartir entre ellos la misma historieta.
    • Cada grupo tendrá un tiempo aproximado de 10 minutos para colocar los diálogos a los personajes.
    • Al final, cada grupo presentará su diálogo, ya sea leído, o actuando a los personajes.
  3. Mi versión de los hechos (o el telegrama descompuesto)

    ninos-hablando-telefono-roto
    Objetivo del ejercicio:
    mejorar la capacidad de memoria, concentración, retención de datos y análisis de un texto.


    Con este ejercicio los alumnos descubrirán que su capacidad para retener información no siempre es lo suficientemente buena y, en ocasiones, es necesario poner mayor atención cuando queremos recuperar los datos de un texto.

    • El docente debe formar equipos de 4 a 5 alumnos para hacer la primera ronda de mensajes.
    • Uno de los miembros de cada equipo tiene que leer un mensaje escrito previamente por su profesor. Debe ser un texto breve, que no supere las 50 palabras.
    • Una vez que el primer alumno termine de leer el mensaje, debe escribirlo de memoria en otro papel para mostrarlo al siguiente compañero de equipo.
    • El mismo proceso se repite con todos los miembros de cada equipo.
    • Al terminar la ronda de lectura-escritura del telegrama, el docente lee en voz alta el primer mensaje, después es el turno del segundo alumno, y así sucesivamente, hasta llegar el último mensaje.

    Esta actividad suele ser muy divertida, sobre todo cuando los alumnos llegan al último mensaje y descubren todas las deformaciones que ha sufrido el mensaje original.

  4. ¡Respeta las señales!

    actividades-aprender-ingles-leer
    Objetivo del ejercicio:
    Ayudar al alumno a mejorar su dicción durante una lectura en voz alta, así como a identificar los señalamientos de los signos de puntuación, mejorando su sentido de la sintaxis, empleando las pausas correctas.


    Un tema que no se trata con frecuencia en la comprensión de textos es su relación con los signos de puntuación. Esto resulta muy importante, ya que una mala lectura de un punto, una coma o un signo de exclamación, puede cambiar drásticamente el contexto de la lectura.


    Este ejercicio es realmente sencillo pero muy enriquecedor:

    • El docente escoge una lectura: puede ser de un libro de texto escolar, o un texto  independiente que deberá repartir a todos los alumnos.
    • Se da inicio a una lectura grupal: todos los alumnos van a participar, pero su turno es designado por un signo de puntuación.
    • El primer alumno comienza la lectura y se detiene en el primer signo de puntuación que encuentre, ahí comienza a leer su compañero próximo.
    • El alumno que no respete un signo de puntuación, sale del juego.
  5. Técnica periodística de las 6 W

    tecnica-6w
    Objetivo del ejercicio:
    Ayudar a los alumnos a mejorar su capacidad de atención para analizar, sintetizar y razonar lo que acaban de leer.

    En el mundo del periodismo existe una técnica infalible para sintetizar una noticia y ofrecer la mayor cantidad de información posible. Esta es conocida como la técnica de las 6W, que representa en inglés las preguntas: Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde y Por qué. 


    En este ejercicio, los alumnos deben encontrar estas seis preguntas en un texto, pero antes de iniciar, es importante que el docente los ponga en contexto explicando cómo identificar cada pregunta en la lectura.

    • Qué: el tema en cuestión
    • Quién: la principal persona involucrada
    • Cómo: el modo en que sucedió el evento
    • Cuándo: el momento en que ocurrió
    • Dónde: el lugar
    • Por qué: la razón o motivo que produjo el evento

    Ahora que los alumnos ya tienen claro qué preguntas hacer, el docente debe compartir una noticia que sea de su interés, ya sea sobre un actor, cantante, o influencer. También puede ser sobre una película de moda, o que sea muy popular.


    El docente debe asegurarse de que la noticia contenga las seis preguntas. Una vez que los alumnos hayan leído la nota, les dará un tiempo adecuado para que respondan a las 6 preguntas.

Conclusiones

En la era digital existen muchos recursos para diseñar ejercicios que nos permiten romper con la idea de que las actividades relacionadas con la lectura son tediosas o aburridas. Ayudar a los pequeños a desarrollar una excelente comprensión lectora es posible si contamos con los recursos adecuados.

Por eso, te invitamos aconocer Circuito de Lectores:una plataforma gamificada para acercar a los estudiantes de nivel básico al mundo de la lectura de una forma integral y motivante, enfocándose en el desarrollo de competencias de comprensión lectora y socioemocionales.

En Pearson reconocemos totalmente la importancia que tiene la gamificación en la educación actual, es lo que nos distingue como referencia mundial en materia de recursos pedagógicos de vanguardia.

banner-compartir-contenido-ideas-pearson


Referencias

Arándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11, 49-61.

Cairney, T. H. (2018). Enseñanza de la comprensión lectora. Ediciones Morata.

Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera.

Montenegro, M. P. F. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona próxima, (11), 134-143.

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades