5 ejercicios para la dislexia, fáciles y eficientes

  • Fecha de publicación: 13 de diciembre de 2022
5 ejercicios para la dislexia
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 8 min.

La dislexia es una condición neurobiológica que afecta ciertos tipos de aprendizaje relacionados con el lenguaje, especialmente la escritura y la lectura, pero a veces también el habla. Hoy ahondaremos un poco más en lo que es realmente este trastorno y algunos ejercicios para dislexia fáciles y eficientes para apoyar a tus alumnos.


El mito más común relacionado con la dislexia es que se trata de algún tipo de retraso mental, pero realmente no tiene nada que ver con la inteligencia del individuo, solo con algunos procesos muy específicos de la producción y captación del lenguaje.

Lo que sí es una realidad es que, cuando la dislexia no se detecta a tiempo, estos pequeños inconvenientes cognitivos pueden causar un efecto “bola de nieve” que disminuye el rendimiento escolar, no porque el alumno no sea inteligente, sino porque esta condición le impide leer con fluidez o le implica un esfuerzo extra en sus actividades académicas.

¿Cuáles son los diferentes tipos de dislexia?

ejercicios-para-dislexia

Las rutas léxicas en el cerebro son los circuitos neuronales que nos permiten generar conexiones entre diferentes elementos del lenguaje. Por ejemplo, la ruta léxica fonológica es la que establece la conexión entre los grafemas y los fonemas, es decir, las letras y los sonidos.

Esta ruta determina nuestra capacidad de leer las sílabas y de producir dichos sonidos en voz alta correctamente. Cuando está dañada, se establecen asociaciones incorrectas o difusas.

También pueden aparecer problemas con la conciencia fonológica, que es nuestra capacidad de identificar la separación entre las palabras, las sílabas y las letras. En conjunto, ambas dificultades obstaculizan el desarrollo de un proceso de lectura automático.

La dislexia se categoriza en leve, moderada y grave y las letras que más confusión causan suelen ser las que tienen un parecido en espejo, como la d y la b, la p y la q, la a y la e, etc.

Este trastorno tiende a identificarse durante preescolar o en los primeros años de la educación primaria, pero miles de casos quedan sin diagnosticar y se confunden con un ritmo lento de desarrollo o con falta de aptitud. 

  • Dislexia evolutiva: se relaciona con una configuración atípica de las rutas léxicas que comienza a manifestarse durante la edad escolar y puede seguirse agravando si no se contrarresta. Es la más común.
  • Dislexia adquirida: aparece como resultado de una lesión cerebral en personas que antes del accidente no tenían ningún tipo de dificultad en su lectoescritura.

Estrictamente hablando, las dificultades en la lectura (por ejemplo, confundir la b con la d) se llama dislexia; las dificultades en la escritura se denominan disgrafía y cuando el problema tiene que ver con los números y las matemáticas se llama discalculia, pero frecuentemente todas estas se engloban bajo el mismo nombre de dislexia y no es raro que un niño tenga dos o más al mismo tiempo.

Algunos síntomas tempranos de la dislexia en edad preescolar se relacionan con un desarrollo tardío del lenguaje, por ejemplo, mala pronunciación de palabras simples (beloda en lugar de pelota), poca motivación para hablar y dificultad para encontrar ciertas palabras.

Es importante estar atentos porque la intervención preventiva en los primeros años suele ser muy eficiente mediante ejercicios para dislexia, debido a que el cerebro aun cuenta con mucha plasticidad para corregir y restaurar las rutas léxicas.

5 ejercicios fáciles para dislexia

Estos ejercicios para dislexia también pueden servir para darnos una idea de qué tan profundo es el problema y qué tantas áreas del lenguaje está afectando. 

Si el alumno puede manejar sin grandes inconvenientes las actividades más sencillas, es probable que solo haga falta seguir los ejercicios con disciplina junto con su maestro o tutor, pero si hay complicaciones más graves, lo mejor es canalizar al niño con un terapeuta del lenguaje profesional.

  1. Explorando unidades léxicas
    nina-escribe-dislexia-ejercicio

    Para este ejercicio se necesitan hojas blancas, crayones (creyones) de colores y tarjetas con imágenes familiares para el niño. La idea es pedirle que realice ciertas asociaciones clave del lenguaje oral y escrito para poder identificar en dónde hay más dificultad. 


    Además, este es uno de los ejercicios para dislexia que más le ayudará al alumno a diferenciar las funciones del lenguaje y a tomar mayor consciencia de cuáles necesitan más atención de su parte.


    1.- El maestro dibuja con los crayones (creyones) entre tres y doce letras (dependiendo del grado escolar) en una hoja blanca. Luego, dice una de estas letras en voz alta y le pide al niño que la encierre en un círculo. 


    Aunque pueden usarse todas las letras del alfabeto, es ideal comenzar con una combinación entre d, p, b, q, s, z, a y e.


    Más adelante, este mismo ejercicio puede hacerse con sílabas en lugar de letras, por ejemplo, po, bo, do, mo, so, etc.


    2.- El maestro le da una hoja y un crayón (creyón) al niño y pronuncia una sola letra a la vez. El niño debe escribirla. Pueden dictarse de tres a doce letras. 


    3.- El maestro le dice una palabra al niño, por ejemplo “yo”, “mamá”, “agua”, “bicicleta”, “refrigerador” etc. y le pide que indique cuántos sonidos o sílabas tiene, por ejemplo “re-fri-ge-ra-dor” y no “refri-gera-dor”. Debe incrementar la dificultad poco a poco. 


    4.- El maestro muestra una de las tarjetas al niño y luego escribe el nombre de la imagen (pelota, perro, bebé, etc.) en una hoja, pero omitiendo una letra. Luego, el alumno debe completar la palabra. Por ejemplo, Pe_ota. 


    5.- Se escriben, desordenadas, las letras que forman una palabra y luego se le dice la palabra al niño y se le pide que acomode las letras correctamente para formar la palabra. 


    6.- Este ejercicio es muy similar al anterior, pero en lugar de anotar las letras revueltas, escribiremos las sílabas completas en desorden. 


    7.- Finalmente, se escribe una serie de palabras en las que se repita alguna sílaba que ha demostrado ser especialmente desafiante para el alumno y le solicitaremos que la envuelva en un círculo cada vez que la encuentre. Por ejemplo, andador, calificado, dado, alado, dolido


    A lo largo de toda la secuencia de ejercicios, el docente debe detenerse en cada error del niño y darse a la tarea de explicarle con paciencia no solo cuál es la respuesta correcta, sino también por qué, qué sonido hace, como se escribe y qué diferencias tiene con la respuesta original.

  2. Palabras que no existen

    nino-aprendiendo-escribirUna peculiaridad muy común del aprendizaje en niños disléxicos es que comienzan a “sustituir” la capacidad de identificar y relacionar grafemas y fonemas por una memorización de cómo se ven las palabras completas. 


    Es decir, pueden escribir correctamente algunas palabras con las que han trabajado mucho, pero no pueden hacer asociaciones nuevas para escuchar y escribir palabras que no conocen. En este ejercicio se busca evitar esta sustitución. Para ello se realiza un dictado de palabras que no existen, como “aplibo”, “bantero”, “dipion”, etc. 


    Si el niño ya escribe correctamente palabras con las que está familiarizado, pero no puede migrar palabras desconocidas a grafemas, entonces debemos regresar a los ejercicios de unidades léxicas, enfocándonos en las letras y sílabas que más le cuestan trabajo.

  3. Agilizando la fluidez lectora

    ninos-leyendo-aula-claseLa manera más sencilla de presentar este ejercicio es escribir oraciones de longitud creciente en un procesador de texto, pero sin espacios, por ejemplo:

    Yovoysolo

    Hoyhacefrio

    Mimamámemima

    Hoyvamosairajugardominó

    Queiropedirteunfavoramigomío

    Mamapodemosdesayunarpanqueuques


    Lo hacemos en un procesador de texto para asegurarnos que la distancia entre las letras sea siempre la misma. Luego, imprimimos la hoja y solicitamos al niño que segmente las palabras con una diagonal:


    Yo/voy/solo

    Hoy/hace/frío

    Mi/mamá/me/mima

    Hoy/vamos/a/ir/a/jugar/dominó

    Quiero/pedirte/un/favor/amigo/mío

    Mama/podemos/desayunar/panqueques

  4. Entendiendo las rimas

    niños-comunicacion-importancia-lecturaLas personas disléxicas frecuentemente confunden sonidos que riman como si fueran el mismo. Entender la construcción intrínseca de las rimas, que tienen una entonación similar pero que no son lo mismo, es una buena forma de que desarrollen un mecanismo útil de contraste que les permita una mayor diferenciación. 


    Para este ejercicio, pídele al alumno que identifique las rimas en una frase y que luego anote las palabras con rima, separando cada una de sus sílabas y también subrayando las similitudes y marcando con un círculo las diferencias. Por ejemplo:


    Hay un balón dentro del camión = ba-lón / cam-ión

    Él comía queso sin saber qué era eso = que-so / e-so

    Ya estaba vestido cuando escuchó el silbido = ves-ti-do / sil-bi-do
  5. Ortografía fonética

    ninos-clase-de-inglesLos niños con dislexia suelen cometer más errores de ortografía que los demás, no porque no conozcan las reglas, sino porque les cuestan trabajo las distinciones entre determinados sonidos y su grafema. Además, hay algunas palabras que tienen ortografía “arbitraria”, es decir, que suenan muy similares, pero se escriben diferente, por ejemplo, vaya y valla. 


    Los pequeños con este trastorno también pueden desarrollar una buena ortografía siempre y cuando pongamos un poco más de atención en explicarles las reglas, diferencias y ejemplos relacionados con palabras difíciles. Una buena forma de hacerlo es con ejercicios para la dislexia del tipo completar la palabra. Por ejemplo:


    R vs RR 

    A__ogante / a_mar /a_astrar /a_ear /a_ete


    G vs Gu vs Gü 

    A_a / a_ado /_isar /_erra / a_ita / a_itar


    J vs G 

    _ente / vasi_a /_inete / a_itar / a_ustar

     

Finalmente, queremos recordarte que, además de los ejercicios para dislexia que te hemos compartido, hoy en día existen muchos recursos digitales para ayudar a los niños con dislexia, por ejemplo apps para celular y/o tablet como Dytective, Galexia o Relexia

En Pearson tenemos un gran compromiso con la educación de las nuevas generaciones. Creemos que poniendo al alcance de las escuelas más y mejores herramientas de aprendizaje, contribuimos a una sociedad mejor.

Te invitamos a que conozcas lassoluciones educativasque hemos diseñado especialmente para las necesidades de las escuelas de gobierno e instituciones públicas.

 

banner-compartir-contenido-ideas-pearson

 

REFERENCIAS

 

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades