Data driven: el nuevo enfoque de las mejores escuelas
- Fecha de publicación: 25 de mayo de 2023

El data driven es un enfoque que surgió como resultado de las tecnologías digitales que permiten manejar y analizar grandes cantidades de información, y que busca utilizar todos los datos para optimizar procesos y toma de decisiones, ya sea en la industria, la enseñanza o el gobierno, por mencionar solo algunos ejemplos.
Hoy hablaremos de la importancia que tiene el data driven en la educación actual y cómo tu institución puede comenzar a aprovecharlo.
¿Cuál es el enfoque educativo basado en datos o data driven y cómo se implementa?
El enfoque educativo basado en datos es un método que utiliza data y el análisis de la misma para informar y mejorar la toma de decisiones educativas. Esto implica recopilar y analizar información sobre el rendimiento estudiantil, el progreso del aprendizaje y otros aspectos relevantes para la enseñanza.
Algunos ejemplos de cómo se puede aplicar el enfoque educativo basado en datos incluyen la identificación de áreas de oportunidad o fortalezas de los estudiantes, el monitoreo del progreso académico en tiempo real y la identificación de patrones y tendencias que requieren la toma de acciones puntuales.
¿Cuáles son los datos que se recopilan en el enfoque educativo basado en datos?

Los datos se pueden convertir en información valiosa y útil para mejorar la toma de decisiones. Algunos de los datos a los que tiene acceso prácticamente cualquier institución educativa son:
- Datos socio demográficos (edad, sexo, domicilio, etc.) de los alumnos y los docentes
- Registro de calificaciones
- Incidencias, ausentismo y problemas de conducta
- Estadísticas sobre el número de alumnos y su distribución en los distintos grados
Además, las instituciones de educación media o bachillerato pueden comenzar a recabar datos adicionales que son de gran relevancia, por ejemplo:
- Qué carrera profesional piensan estudiar los alumnos
- Qué tan satisfechos están con la escuela y con los docentes
- Ocupación y nivel de escolaridad de los padres
- Configuración de la familia (familia nuclear, uniparental, reconstituida, etc.)
- Intereses personales y actividades preferidas en el tiempo libre
- Principales retos que enfrentan en casa
Cuando disponemos de una base con toda esta información correctamente homologada, podemos responder preguntas como qué tipo de problemas familiares inciden más en el bajo rendimiento académico, o que tipo de intereses personales se relacionan con fortalezas en determinadas materias.
De esta manera, creamos mejores estrategias para motivar a los estudiantes a alcanzar el éxito académico y para que tengan mejores oportunidades de continuar con su formación profesional.
Muchas personas aún creen que para implementar un enfoque de toma de decisiones basadas en datos es necesario contar con una infraestructura tecnológica muy compleja y costosa, sin embargo, la realidad es que esto puede lograrse con sistemas de bases de datos realmente sencillos, incluso tan básicos como una hoja de cálculo bien administrada.
El verdadero requisito para aprovechar el data driven en la educación es tener la disposición de identificar, recabar y homologar data relevante en todos los niveles y aspectos de la educación, y de analizarla con el fin de convertirla en información puntual y útil en la toma de mejores decisiones.
Ventajas del data driven en las instituciones de educación
El enfoque de decisiones basadas en datos tiene muchos beneficios para todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza, ya que promueve la transparencia y la toma de responsabilidad.
El acceso a información histórica y presente es útil en todos los niveles, desde el aula hasta la gestión regional en secretarías o agencias gubernamentales de educación:
- Los docentes pueden aprovechar la data para evaluar las necesidades, progresos y desempeño de los estudiantes, así como entender sus propias fortalezas y debilidades para revisar y mejorar la instrucción en el salón de clases.
- El personal administrativo puede correlacionar las necesidades y el desempeño de los maestros y los estudiantes, para implementar mejores planes, objetivos y metas académicas. Además, la data permite monitorear la implementación y el impacto de las prácticas, los programas y las políticas escolares.
- Los tomadores de decisión en las instituciones educativas, tales como directores, superintendentes o juntas técnicas, pueden utilizar la data para analizar conjuntamente las necesidades y el desempeño de las escuelas, el personal y los estudiantes, y diseñar currículos, estándares, objetivos y metas más realistas y pertinentes.
- Finalmente, las secretarías o agencias gubernamentales de educación tienen un acceso privilegiado a la data de cientos de instituciones académicas, lo que les permite evaluar los logros y problemas educativos de las diferentes regiones, así como las necesidades y retos especiales de cada subgrupo o comunidad, para desplegar esfuerzos mucho más eficientes en lo relativo a políticas educativas y decisiones presupuestales.
Algunas de las ventajas específicas de habilitar un enfoque de toma de decisiones basadas en datos en tu institución son las siguientes:
- Incrementa la eficacia y la pertinencia de los esfuerzos que hacemos para mejorar los planes de estudio y las operaciones institucionales, como la gestión de recursos, la asignación de personal y la toma de decisiones financieras.
- Impide que se tomen decisiones mal informadas o motivadas por intereses inadecuados, en lugar del interés superior de los alumnos.
- Rompe los silos de información más comunes en las instituciones educativas, facilitando que los distintos departamentos y tomadores de decisión se puedan apoyar entre sí.
- Agiliza la toma de decisiones y permite sustentarlas con información verídica y confiable.
- Facilita la obtención de recursos, patrocinios y partidas presupuestales, pues demuestra que existen necesidades reales.
- Disminuye los índices de fracaso y deserción escolar, ya que permite identificar de manera temprana problemas académicos y de aprendizaje, y ofrecer apoyo a tiempo.
- Promueve la transparencia, la confianza y la satisfacción de los alumnos, los docentes, el personal administrativo y los padres de familia.
5 maneras de aprovechar el enfoque data driven en las escuelas
El enfoque data driven se ha convertido en una herramienta esencial para las instituciones educativas alrededor del mundo, permitiendo la toma de decisiones basadas en datos precisos y actualizados. Veamos cinco maneras en las que puedes aprovecharlo para mejorar la educación de forma integral en tu escuela.
-
Identificar patrones y correlaciones estadísticamente significativas
Recolectar, analizar y posteriormente correlacionar data sociodemográfica y relativa al desempeño académico permite comprender cómo se relacionan los factores críticos de la educación y la enseñanza.
Por ejemplo, quizá los datos cruzados nos indiquen que el desempeño de los estudiantes de sexo femenino que tomaron clase con cierta maestra de matemáticas incrementó no solo en su materia, sino en todas las clases en general.
Esto nos permitiría saber que vale la pena invertir esfuerzo adicional y crear las condiciones para que esa maestra pueda compartir sus estrategias de enseñanza con los demás docentes. -
Mejorar los planes de estudio y los contenidos académicos
Al recopilar datos sobre el rendimiento de los estudiantes, los educadores pueden identificar cuáles son las materias y contenidos que más se están dificultando, y modificarlos por contenidos más relevantes, interactivos y/o multidisciplinarios, de tal manera que se nivele el rendimiento escolar de todos los estudiantes de manera transversal.
-
Mejorar la experiencia del estudiante con aprendizaje adaptativo
El data driven es uno de los componentes principales de la metodología del aprendizaje adaptativo. En este caso, es una inteligencia artificial o un sistema automatizado el que utiliza la información recopilada en tiempo real para desplegar contenidos y ejercicios que se adapten exactamente a lo que el estudiante necesita momento a momento, de modo que se mantenga motivado, pero que al mismo tiempo no se enfrente a un reto que esté más allá de sus capacidades actuales.
Una versión generalizada del aprendizaje adaptativo también se puede aplicar analizando el nivel promedio de los alumnos en cierta materia y luego adaptando las clases a esa media, para que el grupo pueda avanzar de manera más uniforme. -
Identificar fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos
Por ejemplo, quizá detectamos que la mayoría de los estudiantes que opta por una carrera STEM son varones. Esto es un área de oportunidad y la información obtenida motiva el despliegue de estrategias para interesar más a las niñas en carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología y la ingeniería.
-
Presentar mejor la información y optimizar la gestión de recursos
Muchas instituciones educativas, sobre todo las que pertenecen al sector público, enfrentan grandes retos en lo relativo a la obtención de recursos y frecuentemente padecen recortes presupuestales injustificados.
El enfoque data driven permite tener un registro puntual y confiable de las necesidades y resultados reales de la institución, y así justificar que esta reciba más recurso o programas de apoyo.Te puede interesar: 👉 Alfabetización transmedia en el aula de inglés
Pearson English Connect: un modelo data driven para la enseñanza del inglés en tu escuela
Sin duda, la tecnología y la educación están cada vez más ligadas, y la enseñanza del inglés no es la excepción. Hoy en día, existen diversos modelos que se apoyan en la tecnología data driven para mejorar los resultados, como , una plataforma de aprendizaje adaptativo que puede mejorar significativamente el dominio de este idioma en tu escuela.
Pearson English Connect ofrece una experiencia muy amigable a los estudiantes, ya que el sistema es capaz de identificar el ritmo y el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos, adaptándose a las necesidades individuales y brindándoles retroalimentación constante sobre su progreso. Al mismo tiempo, ofrece información clave a los docentes sobre el desempeño y las áreas de oportunidad, para que puedan enfocar adecuadamente la enseñanza en el aula.
Te invitamos a conocer esta y todas nuestras soluciones de alto nivel para la enseñanza del idioma inglés. Recuerda que en Pearson tenemos un compromiso total con la educación en América Latina, y todas nuestras herramientas están diseñadas para darle más y mejores oportunidades a tus estudiantes.
Rerefencias
1. Mary Jo Madda (2016) Not Just Numbers: How Educators Are Using Data in the Classroom. EdSurge. Extraído. de: https://www.edsurge.com/news/2016-10-25-not-just-numbers-how-educators-are-using-data-in-the-classroom
Déjanos un comentario