7 cualidades de la formación humanista en la Nueva Escuela Mexicana
- Fecha de publicación: 15 de marzo de 2023

La formación humanista no es un fenómeno reciente: aunque en los últimos 30 años fue perdiendo terreno frente al enfoque basado en competencias, ahora la Nueva Escuela Mexicana la retoma como la base de su filosofía pedagógica.
Conoce 7 aspectos centrales de la formación humanista y cómo se integran a la Nueva Escuela Mexicana para asentar las bases de su estructura pedagógica.
El paradigma del humanismo en la educación actual
Las características de la formación humanista han cambiado a través del tiempo: hoy en día buscan la adaptación al entorno educativo actual, y la Nueva Escuela Mexicana es un ejemplo de la recuperación y adaptación de este enfoque, que la considera esencial para combatir el rezago educativo entre sus estudiantes.
Formación humanista y educación por competencias: entre el desarrollo humano y la eficiencia
La educación por competencias plantea que cada estudiante debe cumplir con ciertas capacidades, habilidades y/o destrezas que lo vuelvan apto para ser funcional en la sociedad, ponderando las evaluaciones numéricas (calificaciones), así como los logros prácticos y procedimentales.
En este sentido, ser competente “alude a conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional y definibles en la acción”,1 lo que deja fuera un gran número de factores que el enfoque humanista busca recuperar.
Por su parte, la formación humanista es aquella en donde “el docente permite que los alumnos aprendan, mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que estos preferentemente inicien o decidan emprender, a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido”.2
A diferencia de la educación por competencias, que se concentra en desarrollar conocimientos, habilidades y las actitudes para que los alumnos adquieran recursos profesionales para la resolución de problemas, la formación humanista busca además que el estudiante crezca de forma integral, no solo como un individuo que debe probar a la sociedad su eficiencia y competitividad.
¿Cuáles son los valores ambientales? Cómo influye un enfoque humanista en la Nueva Escuela Mexicana
Con la entrada en vigor de la Nueva Escuela Mexicana, se busca que el concepto de formación humanista pase de ser un precepto teórico a una realidad práctica, tangible en el proceso de enseñanza-aprendizaje para las escuelas mexicanas. Es por eso que sus principios y orientaciones pedagógicas asumen que la educación debe cumplir con estos criterios:
- Prevé un trayecto de los 0 a los 23 años
- Debe ser entendida como un proceso para toda la vida
- Se debe ponderar el concepto de aprender a aprender
- La actualización también debe ser continua
- La educación requiere adaptarse a los cambios
Como se puede observar, la formación humanista no se contrapone a otros modelos como la educación por competencias. Al contrario, lo que pretende es agregar al proceso de aprendizaje ciertos elementos esenciales y que no se están tomando en cuenta como parte de una educación integral.
En resumen, podemos decir que la formación humanista no solo busca que los estudiantes sean eficientes y capaces de adaptarse a la sociedad, sino que además, sean capaces de comprender y analizar su participación en ella, no solo para adaptarse, sino para transformar su entorno.
7 características cualitativas de la formación humanista en la Nueva Escuela Mexicana
Para la NEM, la realidad actual de la educación en México requiere de cambios radicales, como reformar al anterior modelo educativo “en el que se asumía al profesor como culpable de las deficiencias, con contenidos irrelevantes para la educación”.3
Esto motivó a la creación de una gran consulta a través de foros abiertos, donde fueron precisamente las maestras y maestros, personal directivo, estudiantes, familiares y especialistas, quienes diseñaron las bases teóricas de la Nueva Escuela Mexicana.
Es por este motivo que vale la pena poner especial atención a las características de la formación humanista, para comprender además la influencia, los beneficios y el alcance que tendrá la NEM en la educación actual en México.
-
Aprendizaje integral
El objetivo central es romper con la limitada visión del aprendizaje como un simple proceso sistemático de adquisición de conocimientos, sino convertirlo en un entorno de carácter inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo.
En este sentido, destacará el pensamiento crítico, el aprecio a la interculturalidad, la visibilización de la equidad e igualdad de género, así como el fomento de prácticas para una vida saludable, y la apropiación de elementos estéticos para apreciar el arte y la cultura.
-
Educación centrada en la comunidad y no en el alumno
La visión del alumno competitivo ha generado una tendencia al individualismo que, desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, no ha dado los resultados esperados, ya que ha habido durante décadas un vacío pedagógico en todo al fomento del aprendizaje colaborativo.
Esto resulta fundamental, sobre todo si tomamos en cuenta que una de las habilidades interpersonales más apreciadas en la sociedad actual consiste en saber participar y trabajar en equipo.
Es por eso que la formación humanista pondera que el estudiante no sea el protagonista directo o central del aprendizaje, sino que se vuelva parte de un proceso pedagógico orientado por el docente, para ejercitar nuevas dinámicas de aprendizaje en donde la interacción con la comunidad local sea parte de su desarrollo.
Te puede interesar: 👉 Educación y comunidad, ¿por qué son importantes en el enfoque NEM? -
Pedagogía con responsabilidad social
La filosofía de formación humanista integrada a la NEM además se suscribe orgánicamente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su cuarto apartado “Educación de Calidad”.
Así como la Unesco declara el derecho inalienable de todo niño y niña por recibir una educación de calidad, la NEM asume además que debe ser un instrumento de desarrollo con un principal enfoque en los sectores más vulnerados socioeconómicamente.
-
Mayor libertad de cátedra y ejecución didáctica
El perfil del docente en la Nueva Escuela Mexicana se encamina a ofrecer una educación más integral, humana y personalizada “así como al logro de aprendizajes relevantes para su vida presente y futura”.4
Es por ello que la reforma de la NEM puso especial énfasis en la autonomía profesional del magisterio, que “representa la libertad que tienen las maestras y los maestros para ejercer y reinventar la docencia, intercambiar experiencias, problematizando la realidad a través de los conocimientos y saberes que se enseñan a lo largo del ciclo escolar, como condición para desarrollar sus aprendizajes”.5
-
Integración de conocimientos aplicados al entorno
Como ahora sabemos, el modelo de aprendizaje por competencias surgió a partir de la tendencia a satisfacer la demanda de personal capacitado, sobre todo para atender a las necesidades de una sociedad marcada por el acelerado crecimiento informático y la llegada de Internet.
Las características de una formación humanista de la Nueva Escuela Mexicana busca cambiar esta tendencia, asumiendo que el alumno tiene derecho a una formación más integral, en donde sea copartícipe de un proceso que involucra además a toda su comunidad, observando y analizando sus necesidades locales e inmediatas, ampliando las posibilidades de un aprendizaje participativo, personalizado y homogéneo. -
Evaluación no sólo numérica sino valorativa y global
Durante el proceso de diseño e implementación de la Nueva Escuela Mexicana, se tenía la idea de que se eliminarían las calificaciones, pero no es así. La calificación seguirá vigente como parte del proceso de evaluación sumativa, que tiene el objetivo analizar y “tomar decisiones relacionadas con la acreditación de los alumnos”.
El objetivo real es ampliar las cualidades de la valoración, dándole también una habilidad cualitativa y no solo sumatoria, de manera que el estudiante pueda observar y comprender su progreso a su propio ritmo y estilo de aprendizaje.
El actual modelo de evaluación no solo es reduccionista, sino poco preciso, a partir de que se basa principalmente en la revisión de actividades, tareas y evidencias del trabajo del estudiante, mas no en su formación integral.
-
Transversalidad educativa
Romper con la segmentación del conocimiento, en beneficio de una formación realmente integral, que interactúe con todas las áreas de aprendizaje.
En la Nueva Escuela Mexicana, las asignaturas divididas materias, o áreas de conocimiento específico, como Matemáticas, Física, Química o Biología, en su lugar estarán regidos por cuatro ejes o campos formativos:
- Saberes y Pensamiento Científico
- Ética, Naturaleza y Sociedades
- De lo Humano y lo Comunitario
- Lenguajes
Cómo se adapta Ser K-12 a la propuesta humanista de la NEM
La Nueva Escuela Mexicana busca dar un giro radical a la tendencia educativa que opera hasta el momento en el país. Es por eso que Pearson ha diseñado una solución educativa adaptable a los principios y a las características de formación humanista de la Nueva Escuela Mexicana: Ser K-12.
Las herramientas de Ser K-12 están diseñadas a partir de los principios pedagógicos de la NEM que ya operan en la educación básica (preescolar y primaria), para apoyar a los docentes en su trabajo didáctico, tanto a nivel presencial como en las aulas virtuales.
La iniciativa de Ser K-12 no solo busca adaptarse a los principios de la formación humanista, sino también al enfoque transdisciplinar de la NEM, ofreciendo una amplia gama de contenidos formativos directamente relacionados con el concepto de comunidad.
Esto es posible a la constante actualización de su ludoteca, y de su banco de recursos diseñados para facilitar la práctica y reforzamiento de los contenidos.
Ser K-12 ya es considerada por muchas instituciones como uno de los principales aliados para las maestras y maestros mexicanos, que los apoya con los recursos necesarios que se apegan al enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Te gustaría conocer algunos de los materiales que Ser K-12 tiene para el nivel primaria? O si lo prefieres,con uno de nuestros asesores y disfruta de todos los beneficios que Ser K-12 tiene para tu institución.
REFERENCIAS
Tejada-Fernández, J. (2005). El trabajo por competencias en el practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de Investigación educativa, 7(2), 1–31.
García, J. (s.f.). ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Recuperado de: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. La nueva escuela mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. 2019. Recuperado de: https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
SEP, Perfil docente, directivo y de supervisión. Recuperado de: https://aulaintercultural.com.mx/wp-content/uploads/2019/10/perfiles-NEM.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. (2022). Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Recuperado de: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion1/Puntos%20centrales%20del%20Plan%20de%20Estudio.pdf
Déjanos un comentario