¿Cómo trabajar las emociones en los niños de preescolar?
- Fecha de publicación: 20 de julio de 2021

«Los investigadores han encontrado que, incluso más que el cociente intelectual, la conciencia emocional y habilidades para controlar sentimientos determinarán nuestro éxito y felicidad en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las relaciones familiares»
John Gottman
Las emociones en los niños son el motor de su desarrollo personal. Al interactuar con otros pequeños en preescolar, ejercitan sus habilidades socioemocionales y ponen a prueba su capacidad de interactuar con el entorno.
Hoy más que nunca debemos aprender a guiar a los pequeños y llevarlos a un terreno donde la inteligencia emocional influya positivamente en su desarrollo. ¿Quieres saber cómo trabajar las emociones de los niños en educación preescolar? Aquí te lo explicamos.
¿Por qué son tan importantes las emociones en los niños?
Trabajar con las emociones básicas en los niños no es un tema “de moda” ni una práctica reciente. Existen un sinfín de metodologías y recursos pedagógicos para aprovechar su potencial. Sin embargo, el tema es complejo y requiere de paciencia y amor, pero sobre todo de conocimiento y preparación.
>>> Te puede interesar: La importancia de la educación socioemocional en los niños
Técnicamente, los niños actúan en función de cómo se sienten y por ello las emociones dominan su conducta. Cuando un niño no sabe manejar emociones destructivas como la ira, la frustración o intolerancia, tiende a convertirse en un adulto esclavo de sus consecuencias.
Es fundamental entender que muchas conductas negativas en los adultos tienen origen en su incapacidad para lidiar con las emociones de la infancia.
La importancia de trabajar con las emociones en los niños radica no solo en generar capacidades como la inteligencia emocional, sino en lograr que los niños se conviertan en adultos asertivos, sanos, productivos y felices socioemocionalmente.
La memoria emocional y su relación con la experiencia
Si intentas recordar el momento más feliz de tu infancia, con toda seguridad podrás revivir las emociones que te rodeaban. Esto tiene que ver con la forma en que nuestra memoria emocional organiza nuestras experiencias.
Entre los 3 y 5 años de edad los niños toman conciencia de su presencia en el mundo. Comienzan a decir “Yo” con más frecuencia y aprenden a “etiquetar” lo que sienten. Se están entrenando para expresar emociones básicas como la tristeza, alegría, miedo, enojo, sorpresa o asco.
Para que las emociones en los niños puedan proyectar se necesitan relacionarlas con sus experiencias y verbalizarlas. Al niño en etapa preescolar ya no le basta con reír o llorar para expresar cómo se siente, desea contar lo que está viviendo porque eso le hace saber que está presente en el mundo y que su experiencia es importante.
No olvidemos que para los pequeños la vida es como un libro que aún está casi vacío y desean llenarlo de grandes momentos. Aquí es donde la memoria emocional hace su aparición. Cada experiencia se convierte en un recuerdo enmarcado por una o varias emociones en particular. Este proceso de experiencia + memoria + emoción influirá directamente en su conducta, en su formación y, por ende, en su personalidad.
Sin embargo, no olvidemos que aunque tomar conciencia de sus emociones básicas es un gran paso, todavía no son capaces de expresar otras emociones elaboradas como la angustia o la confianza. Este es el punto crucial donde trabajar con ellos es una prioridad, pues requieren de orientación para impulsar estas emociones cada vez más complejas.
En resumen: la prioridad en etapa preescolar consiste en ayudar a los niños a reconocer qué están sintiendo, cómo lidiar con sus emociones y sobre todo, gestionar herramientas estratégicas para que dichas emociones actúen a su favor en todos los aspectos de su vida.
Ventajas de trabajar con las emociones a temprana edad
Así como nuestro cerebro se fortalece al estudiar, nuestra salud mental y socio-afectiva también lo hace cuando ejercitamos las emociones. En el caso de los niños, estos desarrollan habilidades fundamentales para el éxito:
- Autoconciencia individual y social: capacidad para detectar cómo influyen sus emociones en sus pensamientos y su conducta. Al mismo tiempo, al empatizar con las emociones y pensamientos de los demás, desarrollan la asertividad.
- Autodeterminación: al identificar sus emociones son capaces de dominarlas y usarlas a su favor. Se sienten capaces de enfrentar retos con mayor confianza y disciplina.
- Pensamiento crítico: las emociones mal encauzadas nublan la razón. Si desde pequeños somos orientados y aprendemos a expresarnos, podemos mejorar nuestra capacidad de evaluar problemas y tomar mejores decisiones.
- Resiliencia: situaciones de violencia, indiferencia o rechazo a temprana edad pueden generar experiencias dolorosas e incluso traumáticas. Trabajar con las emociones nos permitirá enfrentar cada situación y desarrollar una conducta positiva ante cualquier conflicto.
Herramientas didácticas para trabajar con las emociones en los niños
Aunque todos reconocemos la importancia de trabajar las emociones desde los primeros años, no siempre contamos con las herramientas adecuadas. O bien, no sabemos cómo gestionarlas correctamente.
Responder ante los conflictos emocionales en preescolar implica que nuestros pequeños sean competentes socioemocionalmente y cuenten con las habilidades para enfrentarse a situaciones propias de su edad.
A continuación, te compartimos dos herramientas muy efectivas para trabajar y fortalecer la salud emocional de los pequeños en preescolar:
Cromaterapia: el color en las emociones de los niños
El libro Psychology of color and design confirma la relación directa entre el color y las emociones. Explica la asociación que hay entre los “colores calientes” (rojo o naranja) con la energía y el dinamismo, así como los “colores fríos” (azul, verde) con la sensación de calma y tranquilidad.
Herramientas como el semáforo de las emociones, permiten a los niños detectar cómo se manifiestan en ellos las emociones básicas y qué pueden hacer cuando estas se salen de control. Además es una herramienta muy eficaz en niños con cierta dificultad para expresar o regular sus emociones.
Otro recurso bastante efectivo es la lectura de libros pedagógicos. El monstruo de colores se ha convertido en un fenómeno literario por su originalidad. Nos relata cómo nuestro personaje está confundido porque no sabe qué hacer con sus emociones, pero a través de los colores como tema central del relato podrá identificar qué está sintiendo y cómo resolver su confusión.
Juegos de roles: psicodrama como herramienta para trabajar las emociones
A los niños les fascina actuar, interpretar superhéroes o personajes de películas. Su ilimitada imaginación les permite apasionarse con un papel y vivir grandes experiencias. Aprovechar estas ventajas es lo que nos ofrece el psicodrama.
Esta técnica creada por Jacob Levy nació con el objetivo de tratar a niños que padecían bloqueos o traumas emocionales muy arraigados. Llevar el psicodrama al terreno pedagógico de una forma divertida ayuda a los pequeños a familiarizarse con situaciones de la vida cotidiana.
Interpretar, por ejemplo, a un doctor, un chef o una profesora, les permite llevar a la práctica lo que saben sobre su entorno mientras expresan cómo se siente en ese papel.
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando los niños no interpretan personas sino emociones? Lo que sienten deja de ser una experiencia abstracta. Ponen en el centro del escenario toda la carga emocional y comienzan a ejercitar su capacidad para expresarse en lugar de ocultar sus emociones.
Los juegos de rol son una gran oportunidad para involucrar a los pequeños en situaciones donde el enojo, la tristeza o la felicidad aún son difíciles de reconocer y sobrellevar. Aprenderán a interactuar emocionalmente e identificarse con los demás en un ambiente colectivo y amigable.
Si deseas implementar una herramienta que incremente el desarrollo socioemocional de tus alumnos, una poderosa herramienta de alto impacto pedagógico enfocada en incrementar las habilidades de los más pequeños.
Con Amigablemente los niños podrán tomar conciencia de su papel en la diversidad humana, mejorar la comunicación asertiva, tomar decisiones, y resolver conflictos de forma autónoma y responsable.
¿Quieres saber más de Amigablemente? Dale una oportunidad y conoce todo sobre esta herramienta.
Referencias bibliográficas
Sharpe. D.T.: The Psychology of Color and Design. Littlefield Adams, 1979.
Lemoine, G., & Lemoine, P. (2000). Teoría del Psicodrama (2a ed.). Gedisa Editorial.
Mailys. Ch,: Saca partido de la inteligencia emocional. 50 Minutos.Esp
Déjanos un comentario