Aprende cómo evaluar las competencias STEM
- Fecha de publicación: 28 de junio de 2021

Para que esta nueva metodología tenga éxito, las competencias STEM deben ser evaluadas de forma flexible y enfocada en la práctica. Conoce algunas recomendaciones para llevarla a cabo.
El mundo en el que conviven alumnos y maestros fuera de las aulas está lleno de desafíos, pero el mayor reto para ambos se presenta dentro de los salones de clase.
Allí, el docente tiene la encomienda global de formar a los estudiantes para que sean capaces de adaptarse al cambio social: para resolver problemas de forma innovadora, con conocimientos críticos, analíticos, para que sean reflexivos, responsables y creativos.
Como resultado, el alumno se ve obligado a cambiar su manera de aprender. En consecuencia, el docente debe modificar su forma de evaluar. Es aquí donde los docentes comenzamos la gran búsqueda del estudiante del siglo XXI: aquel que ha adquirido, por medio de un aprendizaje autónomo y cooperativo, la capacidad de pensar por sí mismo cuando se trata de proyectos individuales, y de tomar decisiones en equipo cuando se trata de proyectos en grupo.
>>> Te puede interesar: Cómo crear un desafío STEM en 5 pasos
Ya sea de manera individual o colectiva, el alumno se ve forzado a experimentar, a hacer y deshacer, a buscar diferentes maneras de conseguir los resultados que quiere y a utilizar todo su ingenio para lograrlo.
Aspectos a tener en cuenta sobre las evaluaciones STEM
- Cuando enfocamos nuestra mira en el concepto “evaluación”, primero debemos centrarnos en el entorno de aprendizaje, el cual debe ser flexible para ser reorganizado si se necesitara más espacio para una investigación específica.
- El entorno debe contener materiales y recursos que los alumnos posiblemente quieran usar en sus investigaciones, los cuales se rotarán según sea necesario para seguir fomentando la indagación y exploración.
- Sabemos que en ciertas situaciones puede ser difícil, pero se debe hacer el esfuerzo por incorporar materiales naturales o reciclados. Es mejor usar objetos que se hayan encontrado al aire libre y evitar así el uso de réplicas de juguete con el fin de motivar a los alumnos. Finalmente, organizar los espacios de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.
- El evaluar las competencias STEAM no implica realizar un examen de lápiz y papel o la consideración de objetivos de aprendizaje estandarizados. Por el contrario, nos invita a dirigir una evaluación encaminada al razonamiento, el pensamiento crítico, fortalecimiento de la curiosidad, creatividad o confianza, competencias personales cognitivas y no cognitivas del alumno.
Ideas para evaluar las competencias STEM
A continuación, quiero compartirles algunas ideas y actividades que pueden ayudarles al momento de evaluar las competencias STEM, tanto dentro del aula como fuera de la misma.
Comencemos a realizar en el aula más observaciones formales e informales, debates, conversaciones de aprendizaje, cuestionamientos, conferencias, tareas en grupo. Impulsemos a nuestros alumnos a realizar proyectos, portafolios, procesos continuos de desarrollo, presentaciones interdisciplinarias, autoevaluaciones y evaluaciones por compañeros.
Además, también son válidas las reflexiones y los ensayos. No olvides incitar a tus estudiantes a hacer uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) durante todo su proceso de aprendizaje.
>>> Te puede interesar: 5 consejos para evaluar la metodología STEM en el aula
Debemos concientizar a cada alumno de sus propios recursos y estrategias de aprendizaje. Esto nos ayudará a fomentar autonomía en el aprendizaje para lo cual sugiero que al final de cada una de tus clases preguntes a tu alumnado: ¿qué aprendieron?, ¿qué fue más fácil aprender y que fue lo más difícil?, ¿qué consideran que pueden hacer para mejorar?. Permíteles hablar sobre sus puntos de vista, compartir ideas y opiniones.
Pasos para evaluar las competencias STEM
Los proyectos son el medio para evaluar las competencias STEM. Por tal motivo, es de suma importancia que tengas alumnos autónomos y que abordemos la evaluación en 3 momentos:
- Evaluación inicial
Durante la presentación del proyecto a los alumnos, debes marcar con claridad las bases y lineamientos para la realización del proyecto. Estos son: objetivo del proyecto, contenido, asignación de roles para cada uno los integrantes, cronograma de actividades, fechas de entregables y la elaboración del producto final, sin olvidar fomentar el trabajo de aula invertida.
- Evaluación continua
Debe realizarse durante el desarrollo del proyecto e integrar actividades de reflexión, critica y revisión. Por ejemplo:
- Crear formularios para autoevaluaciones y valoraciones de compañeros de equipo
- Preguntar a los estudiantes cómo se asignaron las responsabilidades de cada uno y cómo cada miembro contribuyó a la elaboración del proyecto en grupo
- Pedir a los alumnos determinar cuáles áreas encontraron más desafiantes y proporcionales una calificación.
- Evaluación final
En esta etapa se realiza la entrega del proyecto terminado. Es importante la utilización y elaboración de un rúbrica clara y precisa que demuestre la calidad del proyecto.
Conclusión
En la actualidad, evaluar las competencias STEM nos permite cambiar paradigmas y poder enriquecer la educación con experiencias de vida que estén sustentadas en el desarrollo de habilidades esenciales.
Esto les ha devuelto a los alumnos la posibilidad de realizar preguntas, examinar objetos, rastrear antecedentes, indagar sobre necesidades, plantear hipótesis, respaldar sus respuestas y la capacidad de resolución de problemas.
Si quieres saber más sobre las competencias STEM, haz clic aquí y conoce Proyectos STEM + Responsabilidad Social de Pearson. Esta tendencia mundial impulsará el auto aprendizaje en tu escuela y ayudará a tus alumnos a desarrollarse en un ambiente colaborativo y seguro.

Docente con 16 años de experiencia. Sus principales áreas de interés en la enseñanza son: la evaluación y el aprendizaje del siglo XXI.
Déjanos un comentario