¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños?

  • Fecha de publicación: 13 de agosto de 2021
Desarrollo del pensamiento logico matematico en los niños
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 9 min.

Para romper con la falsa idea de que las matemáticas son difíciles, se debe desarrollar a temprana edad el interés por descubrir el mundo. Conoce aquí algunas actividades prácticas para realizar con tus alumnos.


El pensamiento lógico matemático es una de las habilidades más relevantes en la educación, pues ha venido adquiriendo interés en relación con el crecimiento exponencial de la tecnología.

Hoy queremos compartir contigo las razones más importantes por las que se debe implementar el pensamiento lógico matemático en preescolar, así como algunas estrategias que podrás aplicar en el aula.

¿Qué es el pensamiento lógico matemático?

icono-duda

Desde Pitágoras hasta Stephen Hawkin, las matemáticas siempre han existido para ayudarnos a comprender el universo y nuestra vida diaria. Para los expertos en pedagogía racional, el pensamiento lógico matemático se define como ese «proceso cognitivo que comprende la representación, abstracción, creatividad y demostración matemática».

El Dr. John Paul Allen, autor de La vida es matemática, considera que todas nuestras acciones y decisiones diarias consisten en una “sutil configuración de patrones matemáticos”, los cuales nos permiten explicar cómo se conduce el mundo a través de cálculos estadísticos, probabilidades o leyes de la lógica que, sin que darnos cuenta, rigen nuestras decisiones diarias.

Técnicamente, utilizamos el razonamiento lógico matemático todo el día: cuando calculamos el tiempo para llegar a un lugar, o cuando hacemos cálculos para comprar algo; todo el día estamos razonando situaciones que requieren aplicar las matemáticas.

Hoy más que nunca, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños cobra mayor importancia por su relación con el mundo actual, donde la tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas. Sin embargo, no siempre resulta sencillo implementar estrategias efectivas para facilitar su aprendizaje.

¿Por qué nos resulta “complejo” el razonamiento lógico matemático?

racionamiento-logico-matematico-ninos

Muchos educadores se preguntan diariamente cómo introducir a los niños en el mundo de las matemáticas e involucrarlos en su magia. Partamos del hecho de que las matemáticas siempre han tenido la fama de ser “complejas”; culturalmente se nos ha predispuesto a considerar el razonamiento matemático como un proceso difícil, lo que ha provocado que esta maravillosa disciplina cargue con esas “sombra” de falsa dificultad.

A mediados del siglo pasado, el psicólogo suizo Jean Piaget (una de las figuras más representativas de la pedagogía moderna) observó este problema y desarrolló diversas teorías donde reveló que los niños aprenden el razonamiento lógico matemático a partir de la interacción con su entorno, principalmente cuando le dan sentido a aquello que están descubriendo.

>>> Te puede interesar: ¿Por qué es importante incluir las TIC en la educación?

Piaget dejó claro que las matemáticas no son tan complejas como lo podrían ser otras disciplinas como historia o español, ya que el problema no radica en el contenido, sino en la forma en que transmitimos los conocimientos.

Para romper con la falsa idea de que las matemáticas son difíciles es necesario desarrollar a temprana edad el interés por descubrir el mundo. Esto se puede lograr mediante actividades donde intervenga el razonamiento lógico-matemático de forma orgánica, no forzada, sino integrada a los intereses de los niños.

Cómo funciona el pensamiento lógico matemático según Piaget

La obra de Piaget sigue siendo una referencia en la educación actual. Entre sus estudios destacan los que dedicó al pensamiento lógico-matemático a temprana edad, el cual dividió en cuatro fases:

  1. Sensomotriz: inicia en el nacimiento hasta los dos primeros años, donde el niño aprende a través de los sentidos (principalmente el tacto y el gusto), lo que permite comprender las dimensiones de su entorno físico.

  2. Preoperacional: ocurre entre los 3 y 6 años, donde interviene activamente el lenguaje. El niño adquiere conciencia de sí mismo, descubre el mundo y ahora puede interpretarlo. Aprende a dimensionar proporciones, distancias y abstracciones consecutivas; comprende, por ejemplo, que el 4 es menor que el 5, y que 10 es mayor que 8. ¡Su pensamiento lógico comienza a tener sentido!

  3. Pensamiento concreto: entre los 7 y 10 años incrementa su capacidad de comprender abstracciones. Aprende a ordenar y clasificar conjuntos, relacionar los números con su entorno, así como establecer valores y jerarquías.

  4. Pensamiento concreto: entre los 7 y 10 años incrementa su capacidad de comprender abstracciones. Aprende a ordenar y clasificar conjuntos, relacionar los números con su entorno, así como establecer valores y jerarquías.

Comprender estas fases nos permitirá identificar cuáles son las mejores estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, dependiendo de la edad y las habilidades previas de los niños.

El desarrollo del pensamiento lógico matemático y la educación STEM

nino-aprendiendo-matematica-stem

El mundo actual se rige por un constante desarrollo tecnológico que requiere de conocimientos en áreas específicas, concretamente en las áreas de Ciencia, Matemáticas, Ingeniería y Tecnología. Estas áreas han cobrado tanta importancia que desde hace algunos años se han concentrado en un sistema de aprendizaje que cada día tiene mayor relevancia en la pedagogía moderna.

Conocida por sus siglas en inglés, la educación STEM hace referencia a estas áreas (Science, Technology, Engineering and Mathematics). En ocasiones también se agrega el área de Artes, por lo que es conocida como STEAM.

La educación STEM no solo se enfoca en reforzar el aprendizaje en estas áreas, busca además desarrollar habilidades que los estudiantes podrán aplicar en situaciones de la vida diaria, y gradualmente en la vida profesional. Estas habilidades son:

  • Mejorar el pensamiento crítico relacionado con una comprensión profunda del mundo actual. 
  • Integrar la tecnología en el mundo académico de niños y jóvenes para habituarlos en un entorno donde la tecnología sea parte de su vida diaria.
  • Desarrollar  habilidades prácticas como la resolución de problemas y el razonamiento complejo.
  • Renovar la educación mediante aprendizajes basados en proyectos, donde el razonamiento lógico-matemático adquiere un sentido práctico y relevante. 

De esta manera, el modelo pedagógico STEM vincula estas disciplinas en un sistema que prepara a los niños y jóvenes para integrarse en la sociedad del futuro, el cual tiende a la innovación constante.

Incrementar el pensamiento lógico-matemático: un tema urgente en Latinoamérica

El reconocido examen PISA, que se realiza cada tres años en 79 países para evaluar el desempeño en áreas como lectura, matemáticas y ciencias, ha demostrado que en Latinoamérica se tiene un importante rezago educativo. Esto ha llamado la atención de la comunidad educativa mundial.

Los resultados del 2019 revelaron que hay diez países de América Latina que se encuentran entre los últimos lugares del mundo, destacando matemáticas como la materia de más bajo aprovechamiento.

Los resultados se evalúan bajo una escala del 1 al 6. La calificación promedio de los estudiantes latinoamericanos no pasó del nivel 1. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ayuda a coordinar el proceso de la prueba PISA, señaló que los resultados ponen a los estudiantes de América Latina en una situación de riesgo para su futuro académico y profesional.

La OCDE destacó además que Panamá y República Dominicana obtuvieron puntajes que no alcanzaron ni siquiera la escala más baja, por lo que se tuvo que crear una categoría denominada “por debajo de nivel 1”.

Estos datos nos obligan a reflexionar sobre la urgencia por implementar en las escuelas de nivel básico nuevas estrategias para incrementar en niños y jóvenes las habilidades lógico matemáticas. ¡Vamos a ver algunas de ellas!

Estrategias para desarrollar el pensamiento matemático en los niños

nino-en-pizarra-matematicas

Uno de los principales objetivos de la educación actual es implementar estrategias para estimular a temprana edad el pensamiento lógico matemático, lo que permitirá a los niños adquirir habilidades para su futuro. 

Para que una estrategia pueda enriquecer al máximo nuestras clases con niños de entre 4 y 10 años, debemos identificar los dos objetivos principales del pensamiento lógico-matemático en este rango de edad, que consisten principalmente en comprender clasificaciones y seriaciones:

  • Clasificaciones
    • Reconocer semejanzas y diferencias entre objetos y patrones.
    • Clasificar objetos idénticos mediante criterios de valor, color o volumen.
    • Seleccionar criterios coherentes de clasificación.
    • Interrelacionar las clasificaciones con grupos cada vez más complejos.
    • Desarrollar sistemas de clasificación jerárquica para comprender las relaciones entre valores y niveles.
  • Seriaciones
    • Reconocer relaciones de continuidad entre dos o más valores.
    • Desarrollar el razonamiento transitivo para identificar cómo un valor nos puede llevar a otro valor diferente. 
    • Ordenar patrones de seriación con numeración continua y discontinua.

El objetivo principal de estas estrategias es involucrar a los niños con el razonamiento lógico matemático, de tal manera que pueda relacionarlo con su entorno. Además, poder ayudarles a comprender diversas situaciones que viven diariamente y vincularlas con las cosas que le apasionan.

>>> Te puede interesar: Cómo crear un desafío STEM en 5 pasos

  1. Utiliza juegos de secuencia

    El armado de series numéricas puede darnos muchas oportunidades para desarrollar el pensamiento lógico mientras activamos otras habilidades motrices. Ya sea mediante material físico, como papel de colores u otros materiales, los niños pueden aprender buscando una secuencia numérica asignada.

     

    Se puede comenzar por secuencias lógicas simples y gradualmente incrementar la complejidad buscando secuencias por colores. Por ejemplo, buscando la serie del 1 al 5 en color rojo y, después al contrario, buscando la serie del 1 al 5 en colores diferentes.

  2. Estimula la clasificación por orden lógico

    numeros-desordenados

    Realiza juegos en donde los niños tengan que ordenar objetos por colores y tamaños, a la vez que tengan que relacionarlos o separarlos. Esto les permitirá desarrollar su capacidad de razonamiento lógico a través de conjuntos.

     

    ¿Cómo aplicarlo en el aula? Puedes utilizar varios objetos ocultos en una caja (de manera que los niños no puedan verlos antes de que comience la actividad). Luego, indícales que deben sacar un objeto de la caja y ordenarlo junto a otro objeto con el que tenga la mayor relación. Esto les permitirá estimular la capacidad de reacción ante la necesidad de clasificar y ordenar lógicamente ciertos objetos.

     

    Procura llevar cosas que tengan relación entre sí (como una pelota de tenis y una raqueta), pero también otros objetos que no tengan ninguna relación (como una cuchara y un listón para el cabello) de manera que los niños tengan que esforzarse por encontrar las semejanzas y diferencias con los objetos.

  3. Integra todos los recursos disponibles con creatividad

    Genera un entorno en donde se vea motivada la creatividad de los niños a cada momento. Utiliza rompecabezas, legos, juegos de rapidez mental, historias que requieran resolver un misterio; todos aquellos juegos que impliquen poner a los niños en contacto con su entorno y relacionarlo con el pensamiento matemático hasta convertirlo en un pensamiento abstracto natural.

     

    Al momento de integrar estos elementos en tus clases, toma en cuenta lo siguiente:

    • El aprendizaje debe ser secuencial: comienza por ejercicios de comprensión básica que incrementen gradualmente su complejidad. Para ello es importante contar con un programa donde los pasos y actividades se presenten como retos, para que los niños puedan conocer el camino que van a recorrer, vean sus progresos y se sientan motivados con los avances.
    • Respeta los ritmos: la comprensión matemática es una habilidad que dependerá del nivel de abstracción de cada alumno. Evita las comparaciones o competencias en donde los niños se sientan en desventaja. Al contrario, fomenta las actividades en equipo donde el proceso no sea competitivo sino colaborativo.
    • Rompe con el término “obligación”: gran parte del éxito del sistema STEM se debe a su cualidad lúdica y didáctica. Transformar la obligación en retos interesantes y divertidos hace que todos los niños quieran participar.
    • Desarrolla otras habilidades relativas al razonamiento como la memoria: aunque el razonamiento lógico matemático es nuestro principal objetivo, no debemos restar importancia a otras habilidades, como la memoria a través de juegos de identificación de pares, reconstrucción de imágenes u otros elementos que requieran de toda la pericia de los niños para reconstruir información. 

¿Quieres conocer más acerca de la educación basada en proyectos? ¿Te gustaría preparar a tus alumnos desde muy temprana edad incrementando sus posibilidades de éxito?

Conoce los más de 30Proyectos STEMde Pearson para primaria y secundaria. STEM es una tendencia mundial en educación que ayuda a fortalecer las habilidades relacionadas con las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, generando conocimientos prácticos relacionados con el bienestar social.


 
Referencias

Martínez, E. C., & Martínez, M. A. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada: Universidad de Granada.

NIEVES PUPO, Serdaniel; CARABALLO CARMONA, Carlos Manuel; FERNÁNDEZ PEÑA, Carlos Luis. Metodología para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático desde la demostración por inducción completa. Mendive. Revista de Educación, [S.l.], v. 17, n. 3, p. 393-408, july 2019. ISSN 1815-7696.

Paulos, J. A. (2016). La vida es matemática. Tusquets México.

RUIZ MORON, Deyse. Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógico-matemáticas en la educación inicial. Paradìgma [online]. 2008, vol.29, n.1 [citado  2021-08-02], pp. 91-112.

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades