4 beneficios del aprendizaje personalizado y su aplicación en el aula

  • Fecha de publicación: 25 de agosto de 2022
4 beneficios del aprendizaje personalizado y su aplicación en el aula
Dirigidos a Maestros
Tiempo de lectura: 9 min.

Adaptar el proceso de aprendizaje a los intereses y necesidades de los estudiantes ha sido una prioridad de la educación en los últimos 50 años, así lo demuestra la diversidad de métodos pedagógicos enfocados en colocar al alumno en el centro del proceso académico.


Este artículo descubre el origen y los principios fundamentales del aprendizaje personalizado, así como los principales beneficios que ofrece su implementación en el proceso de formación. 

¿Cómo surge el aprendizaje personalizado?
aprendizaje-niña-laptop

Para hablar de la personalización del aprendizaje debemos ampliar el panorama y no limitar sus alcances solamente al periodo escolar. En realidad, el término es mucho más diverso y abarca todas las etapas del ser humano. 

El aprendizaje individual —o personalizado— es un proceso educativo donde la persona construye a su propio conocimiento en relación con sus necesidades e intereses, tomando en cuenta sus características particulares y puntos de vista. 

De esta manera, el estudiante adquiere consciencia de su individualidad y asume una corresponsabilidad compartida con el docente, quien actúa como orientador y facilitador de los recursos que necesita para alcanzar sus objetivos de aprendizaje.

Esta metodología pedagógica en realidad no es reciente: ya en Los diálogos de Platón se hace hincapié en la necesidad de que los niños sean educados a partir de su experiencia con el juego, poniendo especial atención en que sean conscientes de sí mismos, de su realidad y su aprendizaje.  

Con el libro Emilio o de la educación, Rousseau ya plantea la necesidad de que el individuo construya su propio conocimiento. Pero no fue hasta mediados del siglo XX que el pedagogo Víctor García Hoz asentó las bases modernas de lo que hoy conocemos como aprendizaje personalizado.

5 beneficios del aprendizaje personalizado y cómo aplicarlo en el aula
motivacion-estudiantil-clase-ingles

Una de las características más importantes del aprendizaje personalizado o adaptativo es su carácter humanista, el cual pretende educar desde su concepción original: recordemos que la palabra educar tiene su origen etimológico en los términos latinos “ex-educere”, que significa “extraer-guiar”. Técnicamente, educar significa “guiar a los alumnos para extraer lo mejor de ellos”. 

Durante muchos años, la educación tradicional realizó lo contrario: educar a partir de introducir contenidos estandarizados, asumiendo que el alumno es una especie de individuo incompleto, con la mente parcialmente vacía, al cual se le debe “llenar” de información útil.

El aprendizaje personalizado invierte este modelo y busca recuperar el concepto original de la educación, sacando lo mejor de cada estudiante a partir de su individualidad, es decir, de lo que ya representa como persona. 

En los últimos 50 años, esta metodología ha demostrado su efectividad como estrategia de largo alcance, no solo para mejorar el aprovechamiento académico de los alumnos, sino también para ayudarles a desarrollar las habilidades y competencias imprescindibles para la vida en sociedad.

A partir de esta premisa, entre los beneficios que ofrece esta metodología podemos destacar los siguientes:

  1. Desarrolla el sentido del compromiso con la educaciónestudiantes-aprendizaje-personalizado

    Desde el momento en que el docente deja a un lado su papel protagónico y lo cede a los alumnos, estos se sienten motivados para asumir una mayor participación. Sin embargo, este es apenas el primer paso, ya que si no hay mecanismos de orientación que apoyen a los estudiantes, es probable que gradualmente pierdan el entusiasmo.

     

    El sentido de compromiso surge como un mecanismo de reciprocidad: en la medida en que el docente crea un escenario donde el rol de los estudiantes ya no es pasivo, sino dinámico y participativo, ellos se sienten precisamente comprometidos con su papel.

    • Su aplicación en clase:

    Las dinámicas de integración social son uno de los mejores recursos para comenzar a involucrar a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje. Un ejercicio ideal consiste en solicitarles que compartan con el grupo sus gustos e intereses, objetivos o metas a corto y mediano plazo.

    Pueden presentar un ensayo que responda a las preguntas anteriores (qué les interesa o les gusta, o cuáles son sus metas). También pueden presentarlo mediante recursos multimedia: a través de un breve video tipo TikTok, o una grabación realizada con su celular.

    En este sencillo ejercicio, el docente podrá encontrar muchas oportunidades para vincular los intereses de los alumnos con el programa del curso. En muchos casos ni siquiera tendrá que modificar los contenidos

  2. Ofrece un panorama real de su situación académicabeneficios-apredizaje-aula

    Se le atribuye a Einstein la siguiente frase: 

    «Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil»

    Un problema habitual en las instituciones educativas es la falta de perfiles personalizados para identificar el verdadero nivel de aprovechamiento de los alumnos. En el aprendizaje individual, estos perfiles ayudan a los docentes y a las instituciones a llevar un control global de su aprovechamiento y, de esta manera, saber cuáles son sus necesidades, motivaciones y progresos diarios.

    Muchas instituciones evitan hacer perfiles personalizados de cada alumno porque los confunden con sistemas de evaluación. Por eso es importante aclarar que no son lo mismo y, de hecho, no cumplen los mismos objetivos:

    • El perfil personalizado hace un diagnóstico de los alcances que tiene el alumno a partir de sus propias habilidades, destrezas y competencias en el idioma. No lo califica ni lo compara con los demás perfiles.
    • El sistema de evaluación hace un análisis valorativo, en este casi sí califica y compara las habilidades del alumno para determinar en qué nivel de inglés se encuentra dentro de una escala estandarizada.

    En el caso de los sistemas de evaluación, ya existen modelos alineados a los marcos de referencias oficiales aceptados en todo el mundo, los cuales no solo permiten conocer el nivel de inglés, sino que lo avalan mediante una certificación.

    En cambio, para elaborar un perfil personalizado, este puede ser diseñado por el propio cuerpo docente a partir de las necesidades de los alumnos y los intereses de la institución educativa.

    • Cómo aplicarlo en clase:

    Es posible aprovechar una clase para que los alumnos puedan elaborar un cuadro o perfil de sí mismos. Existen muchos formatos predeterminados para ese objetivo (incluso hay empresas de consultoría que se encargan de hacer perfiles masivos). En general, la mayoría de los modelos se concentran 9 aspectos:

    • Habilidades y competencias sociocognitivas
    • Valores y actitudes
    • Aprendizaje autodidacta
    • Autoanálisis y autoevaluación
    • Pensamiento crítico y creatividad
    • Resiliencia
    • Resolución de problemas  
    • Tomar decisiones
    • Disposición al trabajo en equipo

    La información obtenida resulta muy valiosa tanto para la institución, como para los docentes y padres de familia. 

  3. Permite a los docentes detectar anomalías y cambiar o modificar las estrategias didácticas
    niños-aprendizaje-grupo

    Como podemos ver, los beneficios del aprendizaje personalizado son integrales, pues no solo se relacionan con los alumnos, sino con la comunidad académica en general. En este caso, el aprendizaje individual le permite al docente obtener un perfil evaluativo más preciso en el aula.

    Conocer de forma individual la situación socioemocional y cognitiva de cada alumno ofrece muchas ventajas para mejorar el aprovechamiento académico. En primer lugar, le permite al docente realizar un análisis “de calado profundo”, es decir, que toma en cuenta múltiples variables que no se podrían obtener con una evaluación tradicional.

    De esta manera, tanto los docentes como la institución tendrán mayores oportunidades de tomar mejores decisiones en menor tiempo y aplicar estrategias que tengan un mayor impacto en el proceso de aprendizaje.

    • Cómo aplicarlo en clase:

    La mejor manera de obtener información valiosa sobre las habilidades, capacidades y competencias de los alumnos es a través de la observación en la práctica. Una de las estrategias más efectivas es a través de proyectos personalizados, ya sean individuales o grupales.

    A partir de un proyecto de corto o mediano plazo, el docente puede detectar mediante una simple matriz tipo FODA cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta cada alumno en particular.

  4. Es el mejor aliado de la educación virtual
    aprendizaje-personalizado-aula

    Durante el periodo de confinamiento por la pandemia mundial, la transición de las clases presenciales a la educación a distancia sucedió de forma apresurada. Tanto los docentes como los alumnos tuvieron que adaptarse de inmediato a un sistema de aprendizaje que aún se consideraba alternativo a las clases presenciales.

    En esta modalidad, los alumnos se encuentran aislados no solo por la distancia física, sino emocional. La falta de cercanía con los demás compañeros resultaba un inconveniente para mejorar la interacción entre ellos.

    Sin embargo, muchas escuelas encontraron en el aprendizaje personalizado la mejor solución, ya que muchas de sus dinámicas están diseñadas para realizarse de manera individual, lo que permitió que los alumnos pudieran familiarizarse con la modalidad a distancia. 

     

    • Cómo aplicarlo en clase:   

    La modalidad de aprendizaje virtual cuenta con una gran cantidad de recursos y herramientas que le permiten al docente personalizar las dinámicas de clase y fortalecer uno de los principios del aprendizaje personalizado: que los alumnos sean protagonistas activos en la construcción del conocimiento.

    Estrategias como el aula invertida (flipped classroom) permiten a los alumnos adquirir un alto grado de interdependencia y corresponsabilidad en la dirección de las clases, generando en ellos el sentido de la responsabilidad, así como otras competencias que les serán de gran utilidad a largo plazo (no solo en la vida académica, sino profesional) como la resolución de problemas, la toma de decisiones y el desarrollo diversos tipos de liderazgo.

    Sin duda, el aprendizaje personalizado es el método pedagógico que mejor se adapta a los entornos de aprendizaje virtual, principalmente porque hace que la distancia física entre los alumnos deje de ser una limitante y se convierta en un recurso a su favor. 

    Esto permite que cada alumno, desde su espacio personal, adopte una posición de liderazgo personal, asumiendo los retos y responsabilidades que exige su rol como estudiante consciente en la construcción de su propio conocimiento.

Si tu institución necesita mejores recursos y herramientas para transformar su enfoque pedagógico, te invitamos a conocer K-12 Digital,la plataforma educativa diseñada exclusivamente para agilizar los procesos de evaluación, así como facilitar el seguimiento y monitoreo de los estudiantes de forma personalizada y grupal.


ConK-12 Digital,los estudiantes de secundaria y bachillerato podrán incrementar su aprovechamiento a partir de herramientas, recursos y contenidos diseñados para diversificar y fortalecer su proceso de enseñanza, alineada a los planes y programas vigentes.

banner-compartir-contenido-ideas-pearson2

 

 

Referencias

Coll, C. (2018). La personalización del aprendizaje escolar, una exigencia de la nueva ecología del aprendizaje. Dossier Graó, 3, 5-11.

Faure, P. (1976). La enseñanza personalizada: origen y evolución. Revista de educación.

Lerís, D., & Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: Un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Arbor, 187(Extra_3), 123-134.

Pérez Guerrero, J., & Ahedo Ruiz, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista complutense de educación.

Rousseau, J. J. (1821). Emilio, ó, de la educación (Vol. 1). Alban y Compañia.

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades