CAEI 2025 y las tendencias en la internacionalización de la educación

  • Fecha de publicación: 6 de noviembre de 2025
Educación del futuro
Tiempo de lectura: 10 min.

Conoce las principales tendencias e insights sobre la educación internacional en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional de este año, en Costa Rica.

 

La internacionalización es un tema recurrente entre las instituciones de educación superior de todo el mundo. Entre los días 15, 16 y 17 de octubre de 2025, este tema volvió a destacarse una vez más en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), que tuvo lugar en San José, Costa Rica. 

Considerado el mayor foro continental dedicado a la internacionalización de la educación superior en América, el evento reunió a tomadores de decisiones como rectores y vicerrectores, al igual que diversas partes interesadas como: especialistas, investigadores, académicos, coordinadores académicos y docentes, con el objetivo de debatir sobre la educación internacionalizada

A partir del tema de este año, “Transformando el conocimiento en desarrollo”, el congreso fue una oportunidad para que los profesionales reflexionaran sobre la importancia de la internacionalización en América y en el mundo, compartiendo experiencias y creando alianzas para el futuro de la educación superior

Este tema abrió espacio para un debate importante: el conocimiento. Lo que antes estaba restringido a un solo nicho de personas, ahora avanza para ser accesible a todas las poblaciones. Así, la universalización de la ciencia se convierte en un agente de transformación social y desarrollo humano. 

De esta manera, CAEI fue un momento para reflexionar sobre cómo el acceso al conocimiento puede cambiar realidades e impactar vidas de diferentes formas, defendiendo que la ciencia no debe concentrarse en un grupo limitado, sino distribuirse para traer innovación y oportunidades para todos. 

Como elemento esencial de la educación superior, esta innovación fue discutida para ser impulsada diariamente, contribuyendo a la evolución de sociedades más interculturales, fomentando el desarrollo ambiental, económico, político y social de forma sostenible.

Pearson con soluciones digitales en CAEI

Fueron tres días llenos de conocimiento y debates sobre cómo hacer que la educación sea aún más internacionalizada. Para eso, el congreso contó con plenarias, paneles y sesiones con conferencistas reconocidos en el área de educación, además del área Expo CAEI, donde se encontraban los patrocinadores del evento. 

Pearson participó por primera vez presentando su propuesta de innovación, tecnología y flexibilidad, destacando soluciones digitales diseñadas para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con más de 180 años de experiencia y presencia en más de 200 países, Pearson facilita la difusión del conocimiento a nivel global, incluyendo América Central, América del Sur, América del Norte y otros continentes. Durante el Congreso, el equipo expuso iniciativas orientadas a impulsar la internacionalización y promover la sostenibilidad en el ámbito educativo, tales como:

  • Biblioteca Virtual: plataforma de libros técnicos, científicos y académicos.
  • MyCredSkills: Personabilities
  • Study Prep
  • ¡Y mucho más!

Esta fue la primera de muchas participaciones de Pearson en el CAEI, siempre con el objetivo de ayudar en la construcción de una educación internacionalizada, accesible, flexible, dinámica, personalizada y, principalmente, innovadora.

Te puede interesar: Pearson Connected Learning: El futuro del aprendizaje con innovación e inteligencia artificial

¿Por qué la educación internacionalizada es tan discutida?

¿Por qué la educación internacionalizada es tan discutida?

La internacionalización de la educación se ha destacado en las discusiones de la educación superior, debido a que cada vez más, existe una mayor demanda por formar estudiantes más preparados para actuar en un mundo globalizado, dinámico y conectado. 

No es casualidad que las instituciones de educación superior de todo el mundo busquen aproximar sus prácticas y currículos a los estándares internacionales, creando valiosas oportunidades de desarrollo personal, académico y profesional. 

Cuando una universidad invierte en educación internacionalizada, promueve la colaboración entre instituciones de diferentes países, potenciando el intercambio de conocimiento y contribuyendo al desarrollo sostenible e integral de la sociedad. .

5 beneficios de la educación internacionalizada

¿Por qué invertir en el camino de internacionalización? A continuación, conoce algunos beneficios que demuestran cómo un enfoque internacional aporta valor a tu institución y transforma la trayectoria de tus estudiantes.

1. Oportunidades académicas y profesionales

Las instituciones de educación superior que apuestan por la internacionalización facilitan intercambios académicos, programas de doble titulación y la expansión de redes de networking. Al participar en este tipo de iniciativas, los estudiantes incrementan sus oportunidades de desarrollo tanto dentro como fuera del país, enriquecen su perfil académico y profesional, y potencian su competitividad en procesos de selección a nivel nacional e internacional.

2. Competencias lingüísticas

El dominio de otros idiomas es uno de los beneficios más relevantes para el desarrollo de los estudiantes. Aprender y practicar otro idioma permite que los alumnos mejoren sus habilidades de comunicación de forma natural, preparándose para actuar en entornos multiculturales con acceso a oportunidades que antes eran restringidas por la barrera del idioma. 

3. Investigación internacional

Integrarse a grupos de investigación internacionales y publicar estudios en medios especializados permite que tanto la institución como sus estudiantes se destaquen en el ámbito académico global. Este tipo de participación impulsa la generación de conocimiento innovador y contribuye al progreso de la ciencia y la educación en todo el mundo. Tu universidad también puede ser parte de este impacto transformador.

4. Habilidades socioemocionales

Cuando un estudiante se enfrenta a realidades diferentes, necesita adaptarse y comprender otras maneras de pensar. Con los procesos de internacionalización de la educación es posible estimular la comunicación, la empatía, la resiliencia, el liderazgo y la autonomía, además de la adaptabilidad — habilidades que son valoradas profesional e individualmente.

5. Valorización institucional

La internacionalización permite que las instituciones de educación superior se posicionen entre las más destacadas del país y del mundo. Este reconocimiento se traduce en mejores rankings, atracción de estudiantes extranjeros y alianzas estratégicas que fortalecen su relevancia y competitividad en el sector. 

Te puede interesar: Integración de habilidades sociales en planes de estudio híbridos

6 tendencias de la internacionalización educativa

La internacionalización educativa no se trata solo de enviar estudiantes al exterior o de establecer alianzas con instituciones de otros países. El escenario educativo es mucho más dinámico y nuevas tendencias están surgiendo para hacer que la experiencia internacional sea accesible, personalizada y conectada con la realidad de estudiantes y docentes. 

Entonces, ¿hacia dónde va este proceso? A continuación, conoce las principales tendencias que ya están impactando la educación superior en el mundo y creando nuevas oportunidades de crecimiento para las instituciones de educación superior

1. Educación a distancia

Con el avance de la educación a distancia, los estudiantes pueden cursar asignaturas y desarrollar proyectos internacionales sin salir del país. La movilidad digital facilita el acceso a diferentes experiencias educativas y promueve la interacción con personas de todo el mundo, colaborando con un aprendizaje enriquecedor y accesible. 

2. Currículos internacionales

Las instituciones educativas están adaptando sus currículos con contenidos y experiencias internacionales. Por medio de trayectorias formativas que incluyen competencias globales esenciales, los estudiantes se preparan para trabajar en diferentes contextos culturales, contando con un currículo valioso. 

3. Adopción de tecnologías innovadoras

La tecnología es una gran aliada de la internacionalización. Herramientas virtuales y plataformas digitales de aprendizaje permiten la participación de estudiantes y docentes en tiempo real en diferentes países. Así, las clases se vuelven más dinámicas, flexibles y accesibles desde cualquier lugar del mundo, en cualquier momento. 

4. Alianzas globales

Las alianzas con universidades internacionales fortalecen el intercambio de conocimiento, permiten proyectos conjuntos y amplían las oportunidades de formación. Es momento de que las instituciones apuesten por el networking académico para brindar a sus estudiantes experiencias únicas y enriquecedoras.  

5. Docencia multicultural

Incorporar docentes con experiencia internacional o de distintas nacionalidades enriquece el ambiente académico. Sus perspectivas y vivencias invitan al debate en el aula, promueven la pluralidad y forman estudiantes preparados para enfrentar desafíos globales. 

6. Competencias internacionales

La internacionalización incentiva el desarrollo de competencias indispensables para el éxito académico y profesional, como pensamiento crítico, empatía, resolución de conflictos y comunicación. La inclusión de estas habilidades en el plan de estudios permite la formación de profesionales completos y versátiles para afrontar los desafíos del mundo. 

Oportunidades sin fronteras: el futuro de la educación internacionalizada

La edición de este año de CAEI reforzó la educación internacionalizada como uno de los principales caminos para promover la innovación, la sostenibilidad y el surgimiento de sociedades interculturales. Así, como el rol de la educación superior para transformarse en un agente activo de cambio, universalizando el conocimiento como elemento de transformación social y desarrollo humano. 

En este escenario, contar con un aliado estratégico hace toda la diferencia. Pensando en eso, Pearson se convierte en este aliado para apoyar a tu institución de educación superior en la construcción de procesos de internacionalización personalizados, flexibles e integrados al día a día de estudiantes y docentes. 

Te puede interesar: Pearson: Una compañía global de aprendizaje y evaluación

 

Déjanos un comentario

Suscríbete a nuestro blog

y entérate de todas las novedades